
Grupo Lar es una inmobiliaria española con más de 50 años de historia, propiedad de la familia Pereda. Invierte y desarrolla proyectos inmobiliarios en casi todos los segmentos. Y como promotora, dispone de más de 14.691 viviendas en promoción.
¿En qué situación se encuentra el sector de 'real estate' en la actualidad y como cree que va a acabar el año 2023?
El sector está en un momento interesante y peculiar. En todos los segmentos en los que estamos presentes, tenemos unas dinámicas operativas muy positivas. Sin embargo, convivimos con una incertidumbre que hace más difícil mirar al futuro, no solo por el momento político que estamos atravesando en España, sino también por el entorno macroeconómico. Llevamos muchos meses de fuerte inflación que ha provocado una subida de tipos de interés muy relevante y que, en nuestro sector, han derivado en una subida de costes de producción y de financiación para los promotores. Se plantea, además, el interrogante sobre cuál es la rentabilidad que el capital debe obtener de esas inversiones. En definitiva, tenemos unas buenas operativas, pero vemos una ralentización en las grandes operaciones de inversión y desinversión.
Habéis hecho una apuesta por la vivienda de alquiler y, a pesar de las presiones políticas con el control de precios, ¿seguís adelante con vuestro objetivo de tener una cartera de 5.000 viviendas en alquiler?
Por supuesto que sí. Estamos convencidos de que el peso de la vivienda de alquiler va a crecer en España, tanto por razones económicas como sociológicas. La coyuntura de la que hablábamos antes hace que las premisas de hace tres años varíen y, consecuentemente, hemos ralentizado nuestro plan de inversión. Desde Grupo Lar seguimos trabajando en nuestra cartera de 5.000 viviendas, porque consideramos que esa es la cifra óptima para ser un operador eficiente y de calidad. Ya tenemos una cartera de unas 1.800 viviendas y 500 de ellas en explotación y gestionadas por nuestra gestora Vivia Homes, con unos niveles excelentes de ocupación, lo que demuestra que la apetencia por este producto es muy buena. En definitiva, nuestro plan no cambia, se reajusta y la convicción por la apuesta estratégica por el alquiler se mantiene, sin duda, inalterada o incluso reforzada.
Acabáis de arrancar las obras de vuestro primer edificio de soluciones habitacionales para los trabajadores de Málaga ¿está preparado el mercado para estos modelos de 'Flexliving' que están apareciendo?
El mercado español está más necesitado que habituado. Hay una clara necesidad de soluciones diferentes de vivienda porque la gente tiene nuevas necesidades, vive en diferentes sitios, de manera diferente y con otras inquietudes, con lo cual es lo que el mercado demanda. El problema es que el mercado inmobiliario es lento en su adaptación y la legislación tampoco ayuda a acomodarse a lo que la gente necesita. Nuestra apuesta con el primer proyecto de coliving es muy clara. Está situado en el Málaga TechPark (PTA) cuenta con 186 camas y es un tipo de living dirigido a un colectivo que trabaja en el parque tecnológico de Málaga, y que, a día de hoy, no tienen una solución habitacional correcta. Lo que tratamos es de identificar las necesidades que tienen y planteamos la mejor solución y que mejor se adapte a un colectivo determinado en un lugar determinado.
También habéis vuelto al segmento 'Healthcare' de la mano de Axa, ¿qué proyectos tenéis ya en marcha y objetivos?
En línea con esta búsqueda de soluciones óptimas para determinados colectivos, esto es lo que estamos haciendo con AXA. Cada vez hay más personas mayores que necesitan un lugar adecuado, bien gestionado y en el que reciba los servicios que necesita. El mercado es enorme y creemos que está insuficientemente atendido. Tenemos en marcha la construcción de la primera residencia de asistidos en Zaragoza y en breve anunciaremos, otras dos dentro de nuestro objetivo de inversión de en torno a 300 millones en las cinco principales ciudades españolas. Aportamos nuestra experiencia, buscamos el suelo y diseñamos y construimos el producto. La gestión recae en manos de operadores especializados
¿Cómo se encuentran ahora los centros comerciales en términos de ocupación y rentas?
Los centros comerciales tuvieron un gran parón durante la pandemia, pero cuando nos medimos para saber dónde estamos, lo hacemos comparando no solo con el año pasado sino, también, respecto al 2019. En términos de ocupación, en nuestros centros comerciales estamos en un 96%, lo que para nosotros es plena ocupación. En términos de visitas hemos alcanzado a las del 2019 y, en ventas, estamos sustancialmente por encima. Podemos decir que estamos en la plena normalidad. La industria está sana y demuestra que los centros comerciales de calidad, atractivos y con buena oferta siguen teniendo el interés del público final, que es lo importante.
¿Cómo ve Grupo Lar el segmento de inmologística y en qué proyectos están inmersos?
Tenemos una gran confianza en este segmento y consideramos que la superficie logística que existe hoy en el mercado es muy insuficiente. Hay que destacar que la evolución de las rentas y de la ocupación es positiva. Los retos en este sector son los prealquileres, que están difíciles de conseguir y, por otro lado, que la financiación para la promoción logística no sólo se ha encarecido, sino que es más escasa, así que la capacidad del sector para promover se ha reducido. No es así cuando se trata de activos en explotación, dónde el apetito sigue muy alto. En la actualidad tenemos una cartera, en diferentes fases de promoción, de unos 90.000 metros cuadrados y la idea es seguir trabajando para capital institucional, con coinversión propia, con el objetivo de promover, alquilar y vender, con una visión de negocio de rotación de activos. El rol de Grupo Lar en logística ha ido cambiando, en 2015 tuvimos un papel de comprador y ahora hemos mutado hacia nuestro ADN, que es ser promotor, comprando suelo y promoviendo para que luego sea otro tipo de capital el que mantenga los activos a largo plazo.
Grupo Lar ha desarrollado una cultura de alianzas con terceros, ¿consideráis que la coinversión es la forma óptima de crecer?
Pensamos que es la mejor forma de crecer para Grupo Lar ya que las alianzas con terceros tienen muchas ventajas. Primero porque nuestra capacidad gestora está por encima de nuestro balance y podemos gestionar más producto del que haríamos si fuéramos solos. Segundo, al coinvertir se comparten los riesgos y, tercero, porque valoramos mucho la capacidad de aprender de los socios que nos acompañan. Además, la gestión requiere tamaño y el mercado lo aprecia. Es decir, hay capital cuyo core es decidir en qué invierte y con quien lo hace. El nuestro es localizar la oportunidad, diseñarla, conceptuarla y llevarla hasta el final. El mercado se va especializando y, claramente, esto le está beneficiando.
¿Me puede avanzar su plan de negocio para los próximos años?
Somos una compañía diversificada tanto por productos como por países. Es verdad que en España hemos hecho casi de todo en diferentes sectores, pero en el resto de los países en los que estamos, Polonia, Brasil, México y Perú, nos hemos enfocado, principalmente, en la promoción de vivienda media para la venta. Así que nuestra apuesta para los próximos años es incrementar la diversificación de nuevos productos en los países donde ya estamos.
Relacionados
- Grupo Lar se adjudica en subasta un edificio de oficinas de Hacienda por 205 millones de euros
- Grupo Lar y Tecnitasa entran en el accionariado de la proptech Veltis
- Grupo Lar dobla sus ingresos en 2021, hasta 180 millones de euros
- Aedas Homes levanta para Grupo Lar y Primonial la primera promoción de alquiler Passivhaus de España