
Seis de cada diez ciudadanos admite que las tensiones inflacionistas han afectado, en mayor o menor medida, su intención de comprar una vivienda. Es la principal conclusión de la encuesta Fotocasa Research, que cifra en un 28% el porcentaje de particulares que ha parado el proceso de compra, mientras que un 31% está replanteándose hacerlo. Otro 28% admite que sus planes no han cambiado a pesar de la escalada de precios.
La situación es similar en el mercado del alquiler, puesto que un 55% de los demandantes reconoce que la inflación también ha trastocado sus intenciones iniciales. En concreto, un 29% del total ha dejado de buscar casa de alquiler, y otro 26% se lo ha planteado. Desde Fotocasa destacan que el porcentaje total es significativamente más alto que el 47% alcanzado en agosto de 2022.
"Los efectos colaterales del aumento de la inflación, como la subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, también dificultan el acceso a la financiación al endurecer las condiciones de los préstamos hipotecarios. Por lo tanto, los impedimentos para acceder a la compra se multiplican", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. "El aumento del IPC es siempre una noticia muy perjudicial para el desarrollo sano de la economía", añade la experta.
El informe añade que, como es lógico, más de la mitad de los particulares mayores de 18 años (un 56% para ser precisos) no tenía intención de comprar o alquilar vivienda y, por tanto, no tienen pretensiones inmobiliarias que puedan verse afectadas por la subida de los precios.
Invertir en vivienda
Un reciente informe del portal inmobiliario también analiza el perfil del actual inversor de vivienda. Mayoritariamente se trata de hombres (56%) con una media de edad de 48 años, aunque en el 34% de los casos se sitúa en una franja que comprende los 55 y los 75 años.
En cuanto al nivel socioeconómico, seis de cada diez personas cuentan con un nivel alto o medio alto. En concreto, el 26% tiene ingresos brutos familiares superiores a los 3.501 euros, mientras que en el 20% de los casos los ingresos son inferiores a los 2.000 euros. La mayoría -49%- vive con su pareja y sus hijos. En cuanto a su lugar de residencia, el grueso se concentra en Cataluña (23%), Madrid (16%) y Andalucía (15%).
Relacionados
- Las agencias inmobiliarias anticipan cierres en el sector por la nueva ley de vivienda
- El Gobierno aumentará el parque público: la vivienda de VPO no se podrá descalificar y fija las bases para adquirir pisos a los fondos
- Las agencias inmobiliarias valencianas alertan: la Ley de Vivienda perjudica a los inquilinos