
La oferta de vivienda en alquiler sigue mermando. Y lo hace a un ritmo acelerado. Los últimos datos publicado por el portal inmobiliario idealista confirman que el stock de casas se ha reducido un 28% desde 2019, coincidiendo con la llegada al Gobierno de la coalición PSOE - Unidas Podemos. La merma es acuciante en las dos principales ciudades del país: en Barcelona alcanza el 51% y en Madrid el 44%.
La situación es similar en otros grandes mercados como Valencia (-45%), San Sebastián (-35%), Alicante (-33%) Málaga (-33%), Sevilla (-28%) o Bilbao (-24%). A ellas se suma Cuenca (-59%), que lidera el descenso de stock en todo el país.
"El principal problema del alquiler en nuestro país es la falta de oferta disponible, y las medidas que se toman y se anuncian desde el Gobierno, lejos de solucionar el problema, solo contribuyen a empeorarlo. El límite del 2% a las actualizaciones de los alquileres, que cumple ahora un año, ha tenido un efecto devastador en el mercado", decía recientemente Francisco Iñareta, portavoz de idealista.
El experto añadía que estas medidas están provocando que muchos propietarios retiren sus viviendas del mercado y que otros incrementen los precios en los nuevos contratos. "El resultado no ha sido otro que la drástica reducción de vivienda disponible", decía. La mayoría de expertos del sector coincide en que la oferta seguirá reduciéndose tras la entrada en vigor de la ley de vivienda.
A la escasez de casas en alquiler se suma la elevada demanda -que no deja de crecer-, lo que está provocando una subida descontrolada de precios. De hecho, los alquileres se encuentran en máximos históricos en gran parte del territorio nacional. El precio medio del alquiler llegó a los 11,3 euros/m2 a cierre de marzo, lo que supuso un incremento interanual del 7,9%.
Los datos del portal inmobiliario también desvelan que la oferta de viviendas ha crecido en diez capitales del país desde el primer trimestre de 2019 hasta el mismo periodo de este año. Las mayores subidas se han producido en Huesca (122%) y Córdoba (101%), que han duplicado su parque. Les siguen Palencia (83%), Jaén (56%), Teruel (34%), Valladolid (21%), Salamanca (8%), Pamplona (6%) y Lugo (2%).
En cuanto a los datos por comunidades autónomas, todas han registrado caídas en el stock durante esta legislatura. Las más pronunciadas han tenido lugar en Madrid y Cataluña, con un descenso del 41% en ambas. Les sigue Cantabria (-31%), Galicia (-29%), Castilla-La Mancha y País Vasco (-25%). Con descensos de un solo dígito están La Rioja (-8%), Aragón (-7%), Castilla y León y Navarra (que son las comunidades donde menos se ha reducido, solo un 3%).