Vivienda - Inmobiliario

Madera, elemento clave de la nueva generación de oficinas

  • La huella de carbono de la madera es sensiblemente inferior a la de otros materiales
  • Tiene una gran capacidad térmica aislante y una larga vida útil
Edificio Wittywood en Barcelona

La madera como material de construcción se encuentra en una etapa de renacer. Siempre ha sido un elemento esencial y popular en la industria, pero en el último siglo se ha ido sustituyendo por el hormigón, el acero o el hierro. Ahora, gracias a sus múltiples bondades naturales y a los avances tecnológicos, la madera ha entrado en un nuevo ciclo. En líneas generales, las construcciones de este material son más sostenible, están mejor aisladas, son más silenciosas y accesibles.

En cuanto a la sostenibilidad, desde la organización Forest Stewardship Council FSC destacan que esta ventaja se produce en todas las fases del proceso constructivo. Se trata de un recurso natural prácticamente inagotable que absorbe CO2, algo fundamental para que la industria de la construcción reduzca su huella de carbono.

A ello hay que sumar que requiere un bajo gasto de energía en la parte de fabricación de productos y, entre otras cosas, tiene una importante capacidad aislante térmica y una larga vida útil, siempre y cuando se le haga el mantenimiento correcto. Además, puede ser reutilizada, reciclada o compostada.

Mención especial merece el protagonismo que la madera está cobrando en el sector de las oficinas. Uno de los proyectos más reconocidos es Wittywood. Se presenta como el primer edificio de oficinas en España que se construirá completamente con madera. Dispone de un total de 4.200 m2, de los cuales 2.600 m2 se destinarán a espacio de oficinas, y el resto estará dedicado a usos complementarios. "Se ejecutará exclusivamente en madera creando un entorno de trabajo natural enfocado en el bienestar del usuario. Está concebido para obtener la certificación LEED Platinum y WELL Platinum", explican desde la firma.

La estructura del edificio será de madera contralaminada y también de madera laminada encolada, lo que permitirá reducir lo máximo posible la huella ecológica para el edificio. El singular inmueble, propiedad de Colonial, está ubicado en el distrito 22@ de Barcelona y actualmente se encuentra en fase de construcción. El responsable de su diseño es el estudio de arquitectura Ballarin & Grinyó, los materiales de Gabarró Hermanos y Elecnor Proyectos y Servicios es la firma encargada de la construcción.

T3 Diagonal Mar

También en Barcelona se encuentra T3 Diagonal Mar, el primer edificio totalmente de madera construido por Henderson Park y Hines en Europa. Forma parte de la familia de edificios "T3", una nueva generación de oficinas construidas sobre tres pilares: timber, transit and techonology (madera, transito y tecnología). También está ubicado en el distrito 22@ de la Ciudad Condal y cuenta con una superficie de algo más de 3.600 m2 distribuidos en seis plantas.

El inmueble está hecho 100% de madera y diseñado para cumplir con los últimos estándares de sostenibilidad y tecnología. "La ventaja de utilizar madera durante la construcción es que se elimina la huella de carbono y es más rápido construir, dando lugar a menos contaminación, suprimiendo residuos y reduciendo la interferencia con las comunidades locales", explican desde Hines.

Una vez terminado, T3 Diagonal Mar tendrá una estructura de madera maciza de clase AA, creando un espacio de trabajo inteligente, sostenible y saludable que aspira a obtener las más altas calificaciones LEED Gold, WELL y WiredScore.

Gijs Molenaar, Managing, director en Henderson Park, destaca que el proceso de evolución que atraviesa el mercado de oficinas: "Dada la rápida evolución del sector de las oficinas, ahora es más importante que nunca que los lugares de trabajo modernos satisfagan las crecientes demandas de los inquilinos que ofrezcan espacios interiores de alta calidad y tecnología dentro de los edificios con las mejores credenciales ESG de su clase". Batlle I Roig es el estudio de arquitectura encargado del diseño y supervisión del proyecto.

Ellos también son los responsables del primer edificio privado de oficinas con estructura íntegramente de madera. Se trata de la nueva sede corporativa de la empresa tecnológica Vega Instrumentos. El edificio está situado en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y cuenta con una superficie total de 1.800 m² distribuidos en dos plantas.

Para la estructura se ha utilizado madera de pino insigne (pinus radiata) que se desarrolla en la cornisa cantábrica. En este caso, se trata de madera del País Vasco, transformada allí y transportada a Sant Cugat, apostando por un producto local. Con esta decisión, se almacenan 650 toneladas de CO2 en la estructura del edificio. "De esta forma mantenemos nuestro compromiso con el medioambiente, promoviendo materiales de proximidad, reciclables, con consumos mínimos de CO2 de fabricación y emisión", explican desde la firma de arquitectura.

"La madera es un material natural, sostenible y renovable que tiene unas cualidades técnicas excelentes para su uso en prácticamente cualquier tipo de construcción. Pero su empleo no solo mejora la calidad de nuestras viviendas y ciudades, sino que hace que se aumenten los bosques destinados a su producción, mejorando el mantenimiento de los mismos y elevando el empleo rural", añaden desde el despacho de arquitectura Batlle i Roig.

Aedas y Lignum Tech

El mercado residencial español también están incorporando la madera en sus construcciones. Aedas Homes y Lignum Tech son pioneras en este campo. La promotora cotizada ha desarrollado -junto con la constructora 011h- el primer edificio en altura con estructura de madera en la Comunidad Valenciana. El residencial, de nombre Fioresta, albergará 51 viviendas de dos y tres dormitorios.

"La madera es el material de construcción más sostenible que existe: se fabrica en la naturaleza, es 100% reciclable y biodegradable y su huella de carbono es radicalmente inferior a la de los materiales tradicionales. No sólo no emite CO2 en su fabricación, sino que lo absorbe. En Aedas Homes volvemos a comprometernos con el respeto al medio ambiente introduciendo la madera en el sector", explica José María Quirós, delegado de Industrialización de la firma. Según explica el experto, gracias al modelo de construcción digital e industrializado de 011h, Fioresta reducirá las emisiones de CO2 un 75% durante la obra y un 30% el tiempo de ejecución.

Desde la firma explican que la madera permite, junto con la tecnología BIM (Building Information Modeling), una nueva manera más limpia y eficiente de construir. "Estamos muy contentos de colaborar con Aedas Homes en el proyecto Fioresta. Nos encanta la visión fuerte que tienen sobre sostenibilidad y salud. La compartimos totalmente. La digitalización e industrialización nos permitirán reducir tiempos de ejecución y la construcción de un edificio de máxima calidad", explicaba recientemente José Manuel Villanueva, cofundador de 011h.

En cuanto a Lignum Tech, compañía perteneciente a la Corporación Vía Ágora, cuenta con una fábrica de 10.000 m2 en Cuenca donde construye las fachadas de madera que se instalan en las promociones de vivienda en altura. La factoría está robotizada e incluye tecnologías de la industria 4.0 que, según explica la firma, conducen a una mayor automatización, control de producción y mantenimiento, y sobre todo, un nuevo nivel de eficiencia de fabricación en cuanto a tiempos y utilización de materias primas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky