Vivienda - Inmobiliario

Las inmobiliarias acusan a las CCAA del atasco en la llegada de los fondos para la rehabilitación de viviendas

  • Los rehabilitadores denuncian una "gran lentitud" en la resolución de los expedientes
  • La gran barrera está en la inversión inicial que deben acometer las comunidades

Los fondos europeos destinados a la rehabilitación de viviendas y edificios residenciales están atascados en manos de las comunidades autónomas. Así lo denuncian desde el sector inmobiliario, que aseguran que la lentitud administrativa a nivel regional está siendo "desesperante" y supone un importante escollo para el cumplimiento de los plazos establecidos por Europa, que requieren que todos los fondos estén consumidos en 2026.

"Los fondos europeos Next Generation son una gran oportunidad para la rehabilitación del parque de viviendas en España, pero no están fluyendo con la agilidad necesaria", advierte Eduard Mendiluce, CEO de Anticipa y Aliseda, que ejercen como agente rehabilitador a través de EFFIC.

Esta es la sensación generalizada entre las firmas del sector, que aseguran que se ha perdido mucho tiempo y denuncian que siguen existiendo muchos cuellos de botella que deben solventarse. "La tramitación de los fondos desde el Estado hacia las distintas CCAA ha sido muy lenta, hasta tal punto que hemos acabado el 2022 sin consumir fondos asignados al 2021. Se han hecho pre reservas en pequeña cantidad y la tramitación y la gestión de los expedientes es muy lenta. Apenas se han autorizado unos pocos", explica Pedro Soria, CCO de Tinsa, que junto a Acerta, actúa como agente rehabilitador a través de Agentia R+.

La gran problemática se encuentra concretamente en las actuaciones del Programa 3, las que se refieren a edificios residenciales. "Los agentes rehabilitadores nos estamos encontrando con una gran barrera que son las comunidades de propietarios. Es muy complicado conseguir el consenso de la comunidad y sobre todo convencerles de que realicen una inversión inicial en un proyecto y licencia sin tener la seguridad de que les vayan a aprobar la subvención", explica Soria, que apunta que muchas comunidades no disponen de ese dinero y "es complicado conseguir financiación para ello".

En este punto llega una de las principales quejas del sector hacia las CCAA, ya que hace unos meses el Estado corrigió esta situación a través de una modificación del Real Decreto que eliminaba la necesidad de esta inversión previa, pero todavía no ha habido ninguna trasposición por parte de las CCAA. De este modo, son muchas las comunidades de propietarios que están esperando a que esta situación cambie, lo que ralentiza también la solicitud de expedientes. Desde la Comunidad de Madrid han apuntado a elEconomista.es que "están tramitando la modificación de la orden para poder adaptarnos al Real Decreto".

Demasiados requerimientos

"El otro cuello de botella es que se trata de una rehabilitación energética y los fondos están concedidos para rehabilitar energéticamente, pero aquí lo que estamos haciendo es interpretar que tiene que ser una rehabilitación integral. Es decir, cubrir accesibilidad y cumplimiento del código técnico", explica Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Rehabiterm, que actua como agente rehabilitador y pertenece a la coporación Vía Agora.

"Hay edificios de los años 60 o 70 que por mucho que te empeñes no pueden cumplir el código técnico, ya que supone tal sobrecoste que no se cubre con los fondos europeos y desde luego las comunidades de propietarios no están dispuestas a sufragarlos".

Esto lleva a que haya una "gran lentitud en la tramitación de los expedientes, ya que se están haciendo requerimientos constantemente", apunta el directivo, que asegura que "los expedientes no se aprueban y por tanto esto no se pone en marcha, cuando necesitamos que los fondos estén adjudicados en 2023 para poder llegar a tiempo y que en 2026 estén todos los proyectos terminados".

Por eso, Gómez-Pintado insiste en que "se trata de rehabilitación energética centrémonos en eso y lo otro, si alguna comunidad quiere y puede abordarlo fenomenal, pero la que no quiera no la obligues a ello, porque no tienen fondos para hacerlo".

Susana Pérez Castaños, coordinadora de la Oficina de Rehabilitación del Colegio de Aparejadores de Madrid, explica que a diferencia del Programa 4, que afecta a las actuaciones en viviendas, y en el que "todos los expedientes que hemos presentado ya tienen concedida la subvención", en el Programa 3 (edificios y casas unifamiliares) "todavía no hemos tenido ninguna contestación".

Así, Pérez destaca que en el Programa 3 "se requiere de muchísima documentación técnica, siendo este un proceso muy laborioso, que después debe ser revisada por la oficina y por los técnicos de las distintas administraciones".

En este sentido, Mendiluce considera que en todo este proceso "falta información, y también es necesario que las CCAA trabajen con un marco regulatorio y de procedimientos homogéneo. Es importante que se simplifiquen los requerimientos y el número de documentos necesarios para tramitar subvenciones a viviendas".

"Desde EFFIC hemos lanzado propuestas concretas para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana", explica Mendiluce. En primer lugar, que las Administraciones Públicas "habiliten un procedimiento claro para participar en los concursos públicos, que sea conocido por todos los agentes. También, abrir oficinas consultivas para estos agentes, y que se apoyen en los Colegios Profesionales, para que ellos canalicen el análisis de los expedientes presentados. Desde EFFIC estamos, precisamente, llegando a acuerdos con estos colegios para agilizar los trámites2, concreta el directivo.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Históricamente España no ha sido capaz de invertir los fondos de cohesión y ha devuelto muchos; la única institución de la UE que ha desembolsado en España todos los fondos asignados ha sido el BEI-Banco Europeo de Inversiones, incluso en tiempos llevaron a España fondos que le correspondían a Italia bajo la Facilidad de Edimburgo con una subvención del 2% en el tipo de interés; el BEI es una institución eficiente.

Puntuación 2
#1
Aurelio
A Favor
En Contra

Mi experiencia en Asturias. Una instalación de placas solares 11 meses para autorizar la conexión desde que ya estaba a punto para la conexión (Consejería de Industria). Para unas obras de reforma en el interior de una casa en un pueblo de la costa 8 meses (Dirección General de Patrimonio). El presidente Adrián Barbón dice que el próximo objetivo es la reforma y reordenación de la administración para reducir al máximo la burocracia y tener una gestión mas ágil. Esto ya lo dijo a mitad de la actual legislatura y seguimos igual. Alguien se puede creer que podrá hacer algo en una CCAA tan maniatada por funcionarios y sindicalistas? Yo no me creo nada.

Puntuación 1
#2