Vivienda - Inmobiliario

Aviso a inquilinos: suben los precios del alquiler y baja la oferta de pisos

  • Los precios del alquiler subirán más del 6% en 2022
  • Las ofertas en Barcelona caen un 43,56% y un 30,85% en Madrid

El precio de los arrendamientos subirá este año más de un 6% debido a la falta de oferta de viviendas. Así lo indica un estudio elaborado por UVE Valoraciones, según un modelo de predicción que pronostica los precios en función del número de ofertas y del IPC. "Cuanto más disminuyen las cifras de ofertas, más suben los precios de alquiler dos trimestres después. Y viceversa: cuanto más aumentan las cifras de ofertas, más bajan los precios de alquiler seis meses después", señalan desde la tasadora.

Para entender la evolución de los precios del alquiler es necesario saber cómo se ha comportado la oferta. En el cuarto trimestre de 2014, la oferta de vivienda en alquiler se situaba en 154.157 unidades disponibles. Esta cifra fue disminuyendo en los años siguientes hasta alcanzar un mínimo en el último trimestre de 2017, de 72.634, lo que representa menos de la mitad de ofertas de viviendas disponibles para el alquiler en tres años.

Entre el cuarto trimestre de 2017 y el primero de 2020 se estabilizaron entre 72.639 y 95.327, alcanzando en el momento de confinamiento 84.209 ofertas. A partir del confinamiento, la oferta subió rápido, hasta un máximo de 141.412 en el último trimestre de 2020, debido al traslado de viviendas destinadas del alquiler turístico a la renta por meses y, finalmente, disminuyeron progresivamente hasta alcanzar 64.596 en abril de 2022, marcando un nuevo mínimo.

¿Qué pasó con el precio?

Desde 2014 (en octubre era de 7,3 euros/m2) hasta enero de 2016, los precios del alquiler se mantuvieron apenas sin cambios. A partir de ese momento, los arrendamientos subieron hasta alcanzar un máximo de 11 euros/m2 en mayo y agosto de 2019. En noviembre de 2019 bajaron levemente a 10,8 euros y en marzo de 2020, coincidiendo con el inicio del confinamiento, subieron hasta los 11,2 euros/m2.

En los primero meses de la pandemia, los precios continuaron los ascensos hasta tocar su nivel más elevado en septiembre de 2020, con 11,5 euros/m2, para luego bajar hasta un mínimo relativo, en octubre de 2021. Y desde entonces, volvieron a experimentar un repunte hasta alcanzar los 10,9 euros/m2 en abril de 2022.

Por municipios

La realidad cambia dependiendo de la zona geográfica, y "la situación económica de cada municipio tiene mucha influencia", apuntan desde la tasadora. El informe, que analiza los 250 municipios más poblados de España, indica que la mayor disminución de las ofertas se da en Barcelona, con un 43,56% frente a una caída del 30,85% en Madrid. En cambio, ambas ciudades van acompañadas de una mayor recuperación del precio medio del alquiler desde el mínimo de la pandemia, que fue del 13,79% en Barcelona y del 4,83% en Madrid.

En referencia a las ofertas, las mayores bajadas desde el máximo anterior a la pandemia se dieron en Cuenca (-92,94%), Olot (-91,43%), Salt (-90,48%) y Onda (-90%) y las mayores subidas en Arganda del Rey (56%), Torre-Pacheco (53,85%), Palencia (42,14%) y Ontinyent (40%). La media nacional, en el caso de las ofertas, sufrió un recorte del 41,81%.

Por su parte, las mayores subidas en el precio del alquiler se experimentaron en Torre-Pacheco (19,82%), Alcantarilla (18,85%), Ontinyent (17,63%) y Vícar (17,32%). Al otro lado de la balanza, las caídas más abultadas desde el máximo anterior a la pandemia en municipios se dieron en Ibiza (-34,96%), Isla Cristina (-34,02%), Almonte (-31,37%) y Ciempozuelos (-30,17%). Por su parte, la media nacional representa una reducción del precio del alquiler del 7,63%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky