Transportes y Turismo

Baleària estrena un catamarán gigante a gas para blindar las rutas con Baleares en pleno verano

El 'Margarita Salas', en los astilleros de Armon en Gijón.
Valenciaicon-related

En pleno momento álgido de la temporada alta del tráfico marítimo de pasajeros entre la Península y Baleares, el principal operador de ferris de ese mercado, Baleària, suma a su flota un nuevo 'fast ferry' catamarán para reforzar sus rutas en las islas. El nuevo barco 'Margarita Salas' es la segunda embarcación de este tipo del mundo que utiliza motores duales que pueden consumir gas natural.

El nuevo gigante del mar mide 123 metros de eslora (largo) y 28 metros de manga (ancho) y puede transportar a 1.200 pasajeros y hasta 425 vehículos en su interior. Su incorporación precisamente para reforzar las líneas de la naciera con sede en Denia entre los puertos de la península con Palma de Mallorca e Ibiza permite a la compañía reforzar su oferta en uno de los mercados más competitivos en España.

La irrupción de dos de los mayores gigantes italianos del sector marítimo, Grimaldi que adquirió los activos de esta zona a Armas-Trasmediterránea y opera con su filial Trasmed GLE, y MSC, que cubre estas rutas con su filial de ferris Grandi Navi Veloci (GNV), ha provocado una dura batalla de precios.

El propio presidente y dueño de Baleària, Adolfo Utor, así lo reconocía hace unos meses al hablar de las precisiones de negocio. Según Utor, desde 2019 los precios en las rutas entre Península y las islas se han reducido pese a los incrementos de costes por la fuerte competencia. Entonces apuntó que Baleària cuenta con cerca del 50% de cuota de mercado en pasaje y el 65% en mercancías.

Trasmed también reconocía esa dura pugna en precios y culpa en parte de ello a sus pérdidas acumuladas en sus cuentas del año pasado. La naviera de Grimaldi con sede en Valencia encadena tres ejercicios en 'números rojos' y perdió el año pasado 26,39 millones de euros en 2023. En 2022, el primer año completo de actividad en sus rutas entre los puertos de Barcelona y Valencia con las islas, la naviera ya había registrado pérdidas de 28,2 millones de euros.

En principio el nuevo navío de alta velocidad operará en la ruta directa entre Barcelona y Mallorca, que cubrirá en apenas 3 horas y 30 minutos, según informa la propia web de la compañía.

Inversión multimillonaria

En este entorno, el 'Margarita Salas' es la apuesta de Baleària para no ceder terreno a sus rivales italianos este verano. Se trata del segundo fast ferry del mundo con motores duales a gas y su diseño y construcción se basa en su hermano mayor, el 'Eleanor Roosevelt' con que la naviera alicantina navega desde 2021.Para ponerlo en el mar, la naviera ha destinado una inversión de 126 millones de euros.

Como su hermano mayor, ha sido construido en los astilleros Armon de Gijón, que además ha alcanzado los 1.000 barcos fabricados con este colosal catamarán. Según explica Baleària, el buque mejora las prestaciones más competitivas del primero. Así, el Margarita Salas cuenta con espacios más amplios, ya que dispone de una segunda cubierta de pasaje y se ha incrementado un 10% la potencia y se han incorporado hélices laterales de proa para mejorar la maniobrabilidad del buque durante operaciones de atraque y salida del puerto.

Astilleros Armon ha utilizado más de 1.200 toneladas de aluminio en la construcción del Margarita Salas, un material con el que se reduce el peso y, por tanto, una disminución en el consumo de combustible, y que es altamente reciclable, lo que facilita su reutilización al final de la vida útil del buque. Su construcción ha generado 220 puestos de trabajo directo durante los más de dos años y medio que ha durado el proceso.

En la construcción de este catamarán han participado otros grandes especialistas navales líderes en sus campos, tanto internacionales (Wärstilä, Incat Crowther, Bureau Veritas o Marintek-Sintef), como nacionales (Cotenaval, Oliver Design y Jorge Belloch), y ha contado con la financiación de CaixaBank.

Tecnología para alta mar

El Margarita Salas tiene dos cubiertas de pasaje, con unos espacios interiores amplios, luminosos y confortables, con diferentes acomodaciones (butacas estándar, premium y salones privados). Los pasajeros pueden disfrutar de una amplia terraza exterior y servicios como cafetería, tienda, zona infantil con juegos digitales interactivos, acceso a internet y cobertura de mensajería instantánea gratuita durante toda la travesía, tarjeta de embarque online con asignación de butaca, plataforma gratuita de entretenimiento digital o zona de mascotas aclimatada y con videovigilancia.

En cuanto a las características técnicas del barco, que, destacan los cuatro motores duales a gas natural, que le permiten alcanzar una velocidad de servicio de 35 nudos (un 10% más de potencia respecto al primer buque de la serie). El catamarán está dotado de dos tanques de gas natural licuado (con una autonomía para unas 400 millas navegando a gas, y una autonomía total de 1.000 millas).

Además, el Margarita Salas dispone de un sistema de estabilización para reducir el movimiento y mejorar el confort, así como una superestructura flotante elásticamente y aislamientos de alta tecnología para minimizar las vibraciones y ruidos. También cuenta con sistema OPS (Onshore Power Supply) para la conexión eléctrica a tierra durante sus estancias en puerto y equipos de medición para monitorizar el consumo real de combustible o calcular la eficiencia de los motores, entre otras funcionalidades. Estos sensores proporcionan información a tiempo real para poder navegar de forma eficiente, así como ajustar la velocidad y el rumbo para incrementar el confort según el estado del mar.

El nombre del buque es un homenaje a la bioquímica Margarita Salas, referente de la ciencia en España en la investigación en el campo de la biología molecular, con un extenso legado de publicaciones científicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky