Transportes y Turismo

El puerto de Sagunto 'resucita' los dirigibles: prueba su uso para el control portuario

  • El recinto valenciano también es banco de pruebas del hyperloop para contenedores
Un dirigible de la startup.
Valenciaicon-related

La lucha contras las emisiones contaminantes y el cambio climático han rescatado un medio de transporte que parecía olvidado o muy limitado a acciones publicitarias, como los 'zeppelines'. El puerto de Sagunto en Valencia se ha convertido en el escenario elegido para poner a prueba la utilidad de un dirigible para el control de las operaciones, el tráfico y la seguridad del recinto portuario.

El dirigible propulsado por energía eléctrica con sensores e instrumentos para analizar parámetros medioambientales, de seguridad y control del tráfico marítimo, forma parte del proyecto Plataformas Estratosféricas Autónomas para Monitorización Marítima (Pleammar), que está desarrollando la startup Smartshaps.

Esta firma es una de las incluidas en el marco del programa Ports 4.0. que promueven Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias y está especializada en el desarrollo de vehículos estratosféricos conocidos como HAPS (High Altitude Pseudo-Satellites) que son dirigibles propulsados por energía eléctrica, capaces de volar durante varios meses a una altura de 20 km manteniendo una posición estacionaria y que proporcionan cobertura continua sobre un área de interés de la superficie terrestre gracias a diferentes instrumentos y sensores que llevan incorporados.

El proyecto Pleanmar tiene por objeto realizar un estudio de viabilidad del uso de esa tecnología para aplicaciones portuarias como control de tráfico marítimo y terrestre, seguridad y vigilancia, control de contaminación y operatividad logística, entre otras.

Dentro de las actividades del proyecto se realizó una prueba mediante el uso de un dirigible cautivo (anclado a tierra) que pudiera proporcionar una demostración de capacidades de la futura plataforma estratosférica. El dirigible fue desplegado a una altura de 100 metros previamente coordinada y autorizada por Enaire. El vehículo llevaba incorporado una cámara óptica giroestabilizada para la adquisición de imágenes que fueron enviadas en tiempo real a la estación de control en tierra. Durante la operación en vuelo se monitorizaron diversas actividades y zonas del puerto.

Esta iniciativa está avalada por Ports 4.0, el modelo de innovación abierta corporativa adoptado por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias Españolas para atraer, apoyar y facilitar la aplicación del talento y emprendimiento al sector logístico-portuario.

Laboratorio de prueba de Hyperloop

El puerto de Sagunto es también el campo de pruebas donde la empresa valenciana Zeleros experimentará un desarrollo de la tecnología del denominado Hyperloop, el transporte a alta velocidad a través de tubos en vacío, para la logística portuaria. En concreto para mover contenedores en una de sus terminales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky