
El pasado mes de julio el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) dio luz verde al Fondo Puertos 4.0, dotado con 12 millones de euros. Esta iniciativa, de las 28 Autoridades Portuarias y de Puertos del Estado, constituye el proyecto disruptivo más importante para la adaptación del sector logístico-portuario español a la economía 4.0.
Es la primera vez que el sistema portuario español acomete un proyecto tan ambicioso e innovador respecto de los métodos y procedimientos ya implantados en la cadena logística. En esta, su primera edición, ha reunido más de 474 proyectos e ideas de base tecnológica.
A este respecto, los proyectos presentados desarrollan optimizaciones y mejoras para todo el ecosistema logístico-portuario nacional a través de tecnologías como la inteligencia artificial, la robotización, el blockchain, la automatización de procesos, la sensorización de maquinaria, vehículos no tripulados o el uso de drones, entre otros. Para los proyectos en fase pre-comercial, la inversión será de hasta un 60% de los costes asociados al componente de innovación con un límite de 1 millón de euros, mientras que en el caso de aquellos que se encuentren en fase comercial, tratándose de proyectos más maduros, la ayuda cubrirá hasta un 80% de los costes, hasta un máximo de 2 millones de euros.
En cuanto a las principales áreas abordadas, la eficiencia logística en el ámbito infraestructural, operacional o de prestación de servicios ha supuesto el 22% de los proyectos recibidos, seguida de la digitalización de procesos y plataformas inteligentes (21%) y de la sostenibilidad ambiental y energía (20%).
Precisamente, para abordar el proceso de digitalización y sostenibilidad del sector, el Ministerio de Fomento firmó, en mayo de 2019, un Convenio con Adif y Puertos del Estado para el diseño, desarrollo y explotación de la Plataforma Tecnológica SIMPLE (Simplificación de Procesos para la Mejora de la Logística). Así, han sido seis las ofertas presentadas al concurso, que tendrá un plazo de ejecución de 30 meses y cuyo importe de la licitación es de 4,7 millones de euros.
Algunas de las características que tendrá que reunir el proyecto seleccionado son: hacer posible que se puedan compartir datos entre los diferentes agentes involucrados en un transporte de mercancías multimodal; desarrollar mecanismos para facilitar el intercambio de información, datos y permitir la interoperabilidad entre procesos y sistemas de información existentes; o implantar servicios que permitan conocer los diferentes eventos del transporte, dirigidos al conocimiento en tiempo real de la trazabilidad de la mercancía transportada.
Más inversión
Este año los puertos españoles recibirán casi el doble de inversión de lo previsto para 2020. En este sentido, el presupuesto de Puertos del Estado y las 28 Autoridades Portuarias, que gestionan 46 puertos, ascenderá a 1.001 millones de euros. Asimismo, Puertos tiene previsto invertir 4.500 millones de euros entre 2021 y 2024 para modernizar y digitalizar la red portuaria, lo que supone más que triplicar la inversión de 1.317 millones del periodo 2017-2020. Además, las inversiones públicas previstas se verán complementadas por 4.200 millones de euros de inversión privada, lo que supondrá 8.700 millones en cuatro años, 2,7 veces más que en los cuatro años anteriores, cuando se movilizaron unos 3.170 millones.
Para Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, los dos objetivos principales de los presupuestos portuarios son, por una parte, contribuir a la reactivación económica que necesita el país en estos tiempos tan difíciles y, por otra, modernizar los puertos en consonancia con el Marco Estratégico.
A este respecto, las inversiones bascularán del lado mar al lado tierra centrándose mayoritariamente en terminales portuarias como las de Valencia, Barcelona, Bilbao, Avilés, Las Palmas, Málaga, Pasaia, S.C. Tenerife, Santander y Vigo, entre otros. Asimismo, los presupuestos cuentan con numerosas actuaciones de mejora de la conectividad terrestre de los puertos por un importe de 366 millones para modernizar sus redes internas viarias y ferroviarias. El objetivo es impulsar y aumentar el tráfico de mercancías por ferrocarril para que España salga de la cola de la Unión Europea en este ámbito, y pase del actual exiguo 5% para acercarse al 18% de la media europea.
Un tercer bloque de inversiones relevantes se dedicará a la sostenibilidad ambiental y la energía para la mitigación del cambio climático. Se contempla una partida total de más de 100 millones en el periodo 2020-2024. Mientras, para el capítulo de integración puerto-ciudad se destinarán 170 millones y para digitalización otros 200 millones.