El Gobierno lanzará esta semana una consulta pública para evitar la caída en las redes de telecomunicaciones, generalmente provocados por grandes catástrofes, como danas, incendios o apagones eléctricos. Según ha explicado a este periódico Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, su departamento sondeará desde el próximo jueves la opinión de los operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones para combatir unas contingencias que provocan un enorme impacto en la ciudadanía.
Hernando considera que es un "reto muy interesante e importante la mejora de la seguridad y la resiliencia de las redes de telecomunicaciones", tal y como ha recalcado en su intervención en el 39 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, que organiza la asociación Ametic en la UIMP de Santander. "La ciudadanía se ha dado cuenta de que para que exista conectividad tiene que haber electricidad, no hay una sin otra", ha explicado. Asimismo, el secretario de Estado ha recordado que "el día del apagón empezó a bajar la conectividad a medida que se iban apagando las baterías de las torres de telefonía y sus equipos".
En este sentido, Hernando ha reconocido que su departamento mantiene "conversaciones con el sector porque queremos mejorar la seguridad y resiliencia del sistema de comunicaciones ante eventos de esta magnitud porque la conectividad es lo primero que echamos en falta cuando estas cosas empiezan a pasar".
Impulso a la Radio Digital DAB+
Por otra parte, la secretaria de estado que depende del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública prevé comenzar a desbloquear el desarrollo de la radio digital en España, a pesar del desapego y rechazo de buena parte del sector privado, así como de la mayoría de las comunidades autónomas. El primer movimiento en este sentido se produjo a finales del siglo pasado, cuando en 1999 se reguló por primera vez en España la radio digital, aunque no fue hasta junio de 2011, hace ahora más de 24 años, cuando el Consejo de Ministros aprobó un plan para el desarrollo de esta tecnología, sin apenas novedades desde entonces.
Según ha indicado Hernando en un encuentro informal con elEconomista.es, el Ejecutivo impulsará desde el último trimestre del año la denominada tecnología DAB+ (Digital Audio Broadcasting), estándar de la industria radiofónica europea que utiliza la señales digitales broadcast, sin necesidad de Internet y con mayores calidad de sonido, un uso más eficiente del espectro, una mayor pluralidad y diversidad de contenidos respecto a las prestaciones que la Frecuencia Modulada tradicional (FM).
Entre las grandes ventajas de la tecnología destaca la puesta en marcha de nuevos servicios asociados con datos, información en pantalla y servicios de emergencias, con la posibilidad de difundir mensajes de alerta automatizados por estos canales, en casos excepcionales, conocido técnicamente como ASA (Automatic Safety Alert).
Avisos de emergencia cuando no funciona el móvil
Esta innovación al alcance de la DAB+ pretende proteger a la población durante situaciones de emergencia mediante la emisión de alertas de seguridad fiables sin necesidad de conexión a Internet ni servicios de telefonía móvil o fija. En concreto, la audiencia de la radio se beneficiará de un sistema que les avisa incluso si se interrumpen las conexiones móviles o de Internet. De hecho, "el ASA funciona automáticamente en segundo plano, se puede ajustar regionalmente según la ubicación y ofrece una gran resistencia gracias a la robusta red de transmisión de radio DAB+", según explican fuentes del sector.

Por lo pronto, el pasado 28 de julio concluyó el plazo para la recepción de aportaciones con vistas a "iniciar y tramitar una iniciativa normativa dirigida a adoptar medidas tendentes a impulsar el servicio de comunicación audiovisual de radiodifusión sonora digital terrestre a través de la introducción y extensión de la tecnología DAB+". Las cuestiones sometidas a consulta versaron sobre los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa; la necesidad y oportunidad de su aprobación; los objetivos de la norma; y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
En su ponencia en el Encuentro de Ametic, Hernando ha explicado que su departamento "ha movilizado 4.000 millones en muy poco tiempo, de los que 1.000 millones de euros se han destinado en fibra, 1.400 millones de euros en conectividad 5G en sus diversas versiones, 500 millones para cables submarinos y proyectos de interés para el país, 500 millones para el Perte Chip y 500 millones en ciberseguridad para el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad).
El principal rechazo de los operadores radiofónicos privados al referido impulso de la DAB+ reside en el servicio que ya aporta la telefonía móvil, sin necesidad de competir en futuras licitaciones autonómicas -con el coste que estos concursos acarrea-, y sin las molestias que supone la modificación del actual Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, "pieza básica del ordenamiento del espectro en España" que gestiona el reparto de cada una de las bandas de frecuencia en las que se divide el espectro radioeléctrico de radiocomunicaciones, entre 8,3 kHz y 3000 GHz.