
Este lunes arranca el Encuentro Digital y las Telecomunicaciones, cita que desde hace 39 años se convierte en el inicio del curso para el sector tecnológico. El presidente de Ametic, Francisco Hortigüela, anfitrión del evento, apuesta por promover el dialogo entre empresas, instituciones y universidades para aunar voluntades y proyectos ante el reto estratégico de la digitalización, "clave para el desarrollo económico y social del país", según explica.
Tras casi un año al frente de Ametic, ¿qué balance o valoración puede realizar de este periodo?
Está siendo un año muy intenso, primero por el entorno cambiante a nivel geopolítico que está redefiniendo el papel que va a jugar Europa y España en los próximos años. Todo parece indicar que tenemos que reforzar urgentemente nuestra autonomía estratégica y recuperar la competitividad perdida en las últimas décadas. Y segundo porque, desde AMETIC, tenemos el deber y la responsabilidad de luchar, junto con las Administraciones Públicas, para conseguir que España sea un ejemplo a seguir y un modelo en digitalización de todos los sectores productivos y de la sociedad en su conjunto. Mi balance es positivo porque veo que todos los Asociados estamos trabajando unidos para conseguir este objetivo y, además, tenemos la suerte de contar con el apoyo de las Administraciones Públicas, la Academia y otras organizaciones. Mucho por hacer, pero vamos por el buen camino.

¿Qué podemos esperar del Encuentro de la Economía Digital que arranca este lunes en Santander?
Las expectativas son muy altas, porque el histórico es excepcional. Este año celebramos la edición número 39. En mi opinión, cada edición ha superado a la anterior, porque el desarrollo y el alcance de nuestra industria es simplemente increíble, al igual que lo es el nivel de los ponentes. El Encuentro es un espacio único de diálogo y reflexión sobre el desarrollo y el impacto de la digitalización y las telecomunicaciones en nuestra industria, economía y sociedad. Un Encuentro donde sector público, privado y academia, analizamos los retos y oportunidades a los que nos enfrentamos en un contexto donde la digitalización se ha convertido en un elemento estratégico para el desarrollo económico y social del país. También cabe destacar una de las grandes novedades de este año: las "Tardes de Santander", unas sesiones de debate que permitirán profundizar en temáticas clave como la digitalización en Iberoamérica, un socio natural con el que compartimos una fuerte afinidad cultural y un idioma común; las tecnologías duales para la defensa; la digitalización de las ciudades; el impacto de la digitalización en la sociedad; así como los ecosistemas de innovación y emprendimiento. En definitiva, será, un año más, un punto de encuentro para compartir experiencias, crear nuevas alianzas y definir una hoja de ruta común que permita a España ganar relevancia en el tablero tecnológico global.
¿Cuáles son las grandes cifras del evento?
En esta 39º edición contaremos con más de 120 ponentes nacionales e internacionales, más de 25 horas de debate en tres días, y una asistencia presencial de cerca de 400 personas, además de un amplio seguimiento online. Este año, además, contamos con una fuerte presencia institucional, como el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; cuatro Secretarios de Estado, el S.E. de Industria y PYME, Jordi García Brustenga, el S.E. de Telecomunicación e Infraestructuras Digitales, Antonio Hernando, la S.E. la de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, el S.E. de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, la presidente del Gobierno de Cantabria, María José Saenz de Buruaga, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge A. Azcón, la Alcaldesa de Santander, Gema Igual y el Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, entre otros. Por otro lado, en esta edición la presencia internacional es destacada con representantes de países como Argentina, Brasil o Costa Rica y el ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la República de Ecuador. Estas cifras son señal de cómo el Encuentro se ha convertido en un referente que cada año marca la agenda digital del país.
Hortigüela: "Un año más, el Encuentro de Ametic permitirá compartir experiencias, crear nuevas alianzas y definir una hoja de ruta común que permita a España ganar relevancia en el tablero tecnológico global"
¿Qué mensajes para el sector prevé compartir en los próximos días con los representantes públicos que participarán en el curso de la UIMP?
Por un lado, queremos reconocer los avances que el sector ha experimentado en materia de digitalización en este último año. Y, sobre todo, recordar y reforzar el valor estratégico de la digitalización en el desarrollo del país y el mantenimiento del estado del bienestar. ecesitamos políticas ambiciosas que impulsen la innovación, el desarrollo de talento digital, que fomenten la escalabilidad de las empresas, apoyen a las pymes en su transición digital y refuercen la colaboración público-privada para impulsar proyectos transformadores sectoriales que mejoren la competitividad de nuestros país a nivel mundial.
Las sesiones de tarde son una de las novedades de los cursos de este año ¿qué objetivo tienen?
Las "Tardes de Santander" nacen para profundizar en temáticas más específicas con un formato más dinámico. Estas sesiones están pensadas como espacios complementarios que permitan reflexionar con más calma, generar conexiones y conclusiones valiosas en un entorno más especializado. Las conclusiones de estos debates los comentaremos en la plenaria del último día.
La IA acapara gran parte del discurso tecnológico global y eclipsa casi todo, pero ciertamente no todo son algoritmos. ¿Qué otras tecnologías tendrán su cuota de debate en Santander?
La IA es un motor clave para la competitividad y el progreso social y, por supuesto, estará en el centro del debate. Pero hay otras tecnologías igual de relevantes, como la ciberseguridad, la computación en la nube, las tecnologías cuánticas, el IoT, la conectividad y el 5G, los gemelos digitales y un largo etcétera. Y, sobre todo, conoceremos cómo estas tecnologías se aplican a industrias concretas para impulsar su competitividad de la mano de expertos de primer nivel. Gran parte de los intereses de los socios de Ametic coinciden con los de las empresas que forman parte de Digitales.

¿Estaría a favor de una consolidación de asociaciones tecnológicas?
Más que hablar de fusiones, creo que lo relevante y lo enriquecedor sería colaborar cuando hay intereses comunes. En ámbitos de suma importancia para nuestro país, como, por ejemplo, el impulso del talento digital y muchos otros, trabajamos juntos y seguiremos haciéndolo. También hay cuestiones donde representamos diversidad posiciones y tareas, y eso es positivo: refleja la riqueza y pluralidad del ecosistema. Lo importante es sumar, cada uno desde su ámbito, para que la economía digital y las telecomunicaciones tengan más peso en España.
La defensa y la tecnología son conceptos cada vez más imbricados y unidos. ¿De qué forma podría beneficiarse el sector tecnológico de la ola inversora que se espera para la industria de la defensa?
La defensa es un ejemplo claro de cómo la innovación tecnológica digital tiene un efecto tractor en toda la economía. Hablamos de tecnologías duales, como la ciberseguridad, la sensorización, los gemelos digitales o la IA, que tienen aplicación civil y militar. Si se gestiona bien, podemos aprovechar la ola inversora actual en defensa y reforzar nuestra autonomía estratégica, dinamizar la industria nacional y multiplicar las oportunidades para startups y pymes del sector. Para ello, iniciativas de gran envergadura como el Fondo Europeo de Defensa (EDF), impulsado por la Comisión Europea, resultan clave. Este programa apoya a las empresas en el desarrollo de proyectos de defensa y cuenta con un presupuesto total de casi 7.300 millones de euros para el período 2021-2027. En definitiva, estas iniciativas no solo fortalecen un sector específico, sino que impulsan el crecimiento del sector tecnológico en España y Europa.
¿Qué recetas propone Ametic para que Europa gana relevancia en el concierto tecnológico global?
Europa tiene gran potencial, tenemos un gran talento y un tejido empresarial a la vanguardia y con iniciativa de continuar impulsando nuestra competitividad. Ahora bien, todavía tenemos que trabajar en algunas áreas de mejora. Es necesario un ecosistema inversor más sólido, marcos regulatorios que favorezcan el crecimiento económico y, sobre todo, una apuesta real por el talento. Asimismo, uno de los mayores desafíos actuales es asegurar que las iniciativas europeas se implementen de manera efectiva y sostenida en el tiempo, evitando que sean acciones puntuales sin impacto duradero. Para ello, es fundamental coordinar esfuerzos entre los Estados miembros, garantizar continuidad en la inversión y diseñar políticas que generen resultados medibles y sostenibles en todos los sectores de la economía digital. Nuestra propuesta se basa en avanzar hacia una soberanía digital europea que no sea solo defensiva, sino que sitúe a Europa y a España como líderes en innovación tecnológica a nivel global, aprovechando nuestras fortalezas y superando los retos existentes.