En un entorno de constante cambio en los mercados, la figura del director financiero (CFO) ha evolucionado a lo largo de los últimos años. Como dueño del dato se ha convertido en un socio estratégico clave en la toma de decisiones empresariales, abarcando la planificación de la estrategia y la gestión del riesgo, liderando, en muchos casos, la transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías en su departamento. En este sentido, la inteligencia artificial ha llegado para instalarse en las áreas de finanzas, aportando eficiencia y productividad en los procesos, así como soluciones avanzadas que ayudan en la toma de decisiones y guían la actividad empresarial. Y está aquí para quedarse.
Estas fueron algunas de las conclusiones a las que se llegaron en el observatorio Cómo ayuda la IA a los directores financieros, organizado por elEconomista.es y Oracle. "La IA generativa es la guinda del pastel de la transformación digital", expuso José Luis Jurado Rincón, gerente administrativo, Tecnología y Estrategia de BidaFarma. "Vienen cosas muy buenas, pero tenemos que ser capaces de gestionarlas y controlarlas", expuso Alfonso Cossío, applications Country Leader de Oracle. Para Diego Santacreu, CFO del Grupo Educativo Universidad Alfonso X el Sabio, la IA "da mucho músculo a los financieros, pero supone un esfuerzo porque hay que utilizarla bien y pronto". Sin embargo, "la IA está llegando al revés, ya que son las nuevas generaciones quienes la están trayendo a la empresa", explicó María Carrasco, CFO de FCC Construcción.
A lograr objetivos
Desde la automatización de tareas a la predicción, pasando por la optimización de procesos, la IA está ayudando a fortalecer a los departamentos financieros y a sus dirigentes. Sin olvidar el carácter precavido de dichas áreas, donde la calidad y la seguridad de los datos es primordial, esta herramienta se presenta como una oportunidad para situar a las compañías en una trayectoria más segura hacia el éxito a largo plazo.
Su aplicación apoyará la toma de decisiones y la productividad: "La inteligencia artificial ayudará al financiero a lograr los objetivos estratégicos de la empresa más rápido", además, servirá para "minimizar riesgos en diferentes escenarios y en la planificación de los equipos de operaciones", señaló Francesc Colell, CFO de Palladium Hotel Group.
El área financiera tiene un peso destacado en las compañías y "todavía vamos a ser más nexo de unión con la tecnología. Sin embargo, el primer rol que tenemos con la IA es adaptarnos y entrenarla adecuadamente con una base de datos estructurada para que no haya riesgos y sacarle el máximo partido", apuntó Joaquín Ingelmo de la Mata, CFO de Ilunion, quien además destacó que es clave que la inteligencia artificial "tiene que estar con las personas, ser una compañera".
Sin embargo, su implementación en las áreas financieras no se está dando al mismo ritmo en todos los sectores. Desde el punto de vista de negocio en la parte de las telecomunicaciones, "la inteligencia artificial ya está cambiando las cosas a nivel operacional", señaló Ludovic Pech, director general financiero de MasOrange, sin embargo, "la parte financiera se ha quedado atrás con lo que vemos a nivel operacional, pero el potencial está". Por su parte, el experto del sector hotelero lo observa a la inversa, teniendo en cuenta el gran potencial en ambas direcciones.
Empleo
Aunque la utilización de esta tecnología no supone una amenaza para el empleo, será necesario reorientar ciertos perfiles. Esto se hará en función de las necesidades de la empresa, formando a los empleados para ofrecer el máximo valor a la compañía. El criterio humano va a ser imprescindible siempre, ya que "cuanto más inteligente es la IA, más necesario es el humano que la controle para evitar el error", señala Patricia Moro, CFO de Atlantic Copper.
Alfonso Cossío (Oracle): "Los agentes de IA de Oracle ayudan a los departamentos financieros a ganar en eficiencia"
A largo plazo, la inteligencia artificial va a cambiar radicalmente nuestra forma de relacionarnos y de trabajar, imponiéndose más rápido de lo que lo hizo internet. Así lo considera Alfonso Cossío, applications Country Leader de Oracle, quien afirmó sobre esta tecnología que "vienen cosas muy buenas, pero tenemos que ser capaces de gestionarlas y controlarlas". Ya se están llevando a cabo aplicaciones de esta tecnología tanto a nivel operativo como financiero. A este respecto, el experto de Oracle señaló que "nosotros cerramos libros auditados y publicados en nueve días. Eso lo consigues con datos muy buenos y con una operativa excelente".
Otra de las aplicaciones de esta tecnología que ya se está llevando a cabo es la utilización de los agentes. Es un paso más allá. Se comenzó por las tareas repetitivas, se avanzó con la IA más clásica, para pasar después a la IA generativa, que lleva dos años en el mercado. "El gran salto que tenemos con los agentes es la capacidad de tener autonomía supervisada", declaró.
En este sentido, "los agentes de IA de Oracle han llegado para ayudar a los departamentos financieros a ganar en eficiencia", expuso Cossío. "Nuestro AI Agent Studio permite a los clientes crear sus propios agentes de forma sencilla y sin coste adicional, y automatizar los procesos que cada departamento considera clave para el negocio", añadió. Hay superagentes, agentes conversacionales y agentes de tareas. "Combinando esos tres tipos se completan ciclos de negocio, desde hacer un pedido hasta contabilizar el pago", concluyó.
María Carrasco (FCC Construcción): "Son las nuevas generaciones quienes están trayendo la IA a las empresas"
Internet y la digitalización fueron movimientos aprobados primero por las empresas. "Entonces éramos los pioneros y podíamos hacer experimentos. La IA está llegando al revés, ya que son las nuevas generaciones quienes la están trayendo a la empresa", explicó María Carrasco, CFO de FCC Construcción, quien añadió que "por primera vez en la transformación digital vamos por detrás".
En los últimos 20 años, la función financiera ha cambiado, "hemos sido líderes en los negocios en cuanto a la transformación digital, porque somos los dueños del dato", señaló Carrasco, considerando que "ahora perdemos posiciones, aunque depende mucho en la fase de transformación digital que esté cada sector y negocio".
Ludovic Pech (MasOrange): "La parte financiera se ha quedado atrás con lo que vemos a nivel operacional"
Desde el punto de vista de negocio en la parte de telecomunicaciones, "la inteligencia artificial ya está cambiando las cosas a nivel operacional", señaló Ludovic Pech, director general financiero de MasOrange, sin embargo, "la parte financiera se ha quedado atrás con lo que vemos a nivel operacional, pero el potencial está". Como ejemplo, mencionó que el 35% de las llamadas a través de un call center ya están contestadas por IA.
A nivel financiero, Pech indicó que "el reto es que podamos utilizar datos seguros en los que podamos confiar". Además, de cara a estos departamentos, "la IA va a generar una presión para atraer y retener talento, ya que éste va a solicitar las mejores herramientas para realizar el trabajo".
Joaquín Ingelmo de la Mata (Ilunion): "La inteligencia artificial tiene que estar con las personas, ser una compañera, es clave"
"La inteligencia artificial tiene que estar con las personas, ser una compañera, eso es clave", indicó Joaquín Ingelmo de la Mata, CFO de Ilunion, quien añadió que "las personas siempre van a estar en el centro". Están implementando la IA "con un colectivo vulnerable, que va a estar a la vanguardia en el área financiera, pero con cautela, siempre desde el punto de vista ético, de la accesibilidad y de la protección de datos de las personas". El área financiera tiene un peso destacado en las compañías y "todavía seremos más nexo de unión con la tecnología. El primer rol que tenemos con la IA es adaptarnos y entrenarla adecuadamente con una base de datos estructurada para que no haya riesgos y sacarle el máximo partido".
Diego Santacreu (Grupo Educativo Universidad Alfonso X el Sabio): "Ayudamos a utilizar la IA con criterio, espíritu crítico, ética y responsabilidad"
"La tecnología con propósito es uno de nuestros valores como grupo educativo. Ayudamos a nuestros estudiantes, docentes y equipo profesional a utilizar la IA con criterio, espíritu crítico, ética y responsabilidad", señaló Diego Santacreu, CFO del Grupo Educativo Universidad Alfonso X el Sabio. Desde el grupo educativo están invirtiendo en esta tecnología porque está para quedarse y hay que dar ejemplo: "Tenemos que formar estudiantes y prepararlos para la vida profesional", añadió.
La IA "da mucho músculo a los financieros, pero supone un esfuerzo porque hay que utilizarla bien y pronto", dijo Santacreu, por lo que es una oportunidad y un reto. Sin embargo, el financiero recalcó que "si le dedicamos mucho tiempo nos ayudará a crecer en eficiencia y procesos".
José Luis Jurado Rincón (BidaFarma): "La IA generativa es la guinda del pastel de la transformación digital"
"La IA generativa es la guinda del pastel de la transformación digital, que impulsó el cambio del rol del financiero hasta, liderar el cambio tecnológico", apuntó José Luis Jurado Rincón, gerente administrativo, Tecnología y Estrategia de BidaFarma. Nadie sabe como va a evolucionar esta tecnología, pero ha llegado para quedarse. "Su principal actividad será ahondar en el uso estratégico de toda la información que generamos y que no siempre es homogénea. Es buena en estructurar y conseguir patrones de mucha información", señaló.
Jurado cree que los financieros están tomando este liderazgo "porque, además de estar acostumbrados a utilizar grandes cantidades de información, nunca se nos va de la cabeza que hay una parte de costes, de retorno de la inversión y de reducción de riesgo".
Francesc Colell (Palladium Hotel Group): "Ayudará al financiero a lograr los objetivos estratégicos de la empresa más rápido"
La figura del financiero ha evolucionado, "nos hemos vuelto más estratégicos, pasando de ser auditores a asesores de los distintos departamentos", señaló Francesc Colell, CFO de Palladium Hotel Group. En el sector hotelero, Colell observa que la utilización de la inteligencia artificial está más avanzada a nivel financiero que operativo: "Nos estamos volviendo líderes en implementar estas tecnologías trabajando de la mano con otros departamentos y vemos como comercial y operaciones se suman".
Su aplicación apoyará la toma de decisiones y la productividad: "La inteligencia artificial ayudará al financiero a lograr los objetivos estratégicos de la empresa más rápido", además, servirá para "minimizar riesgos en diferentes escenarios y planificar los equipos de operaciones". "La IA te va guiando para que tomes una decisión, por lo que se optimizan los procesos", señaló Colell, por lo que de cara al empleo, serán necesarios perfiles que aporten valor a la actividad.
En los aspectos en los que la inteligencia artificial va a apoyar al sector también está la escalabilidad. En este sentido, "estamos abriendo mercado en el sudeste asiático y nos hemos dado cuenta que podemos trasladar todo lo realizado para América y adaptarlo al nuevo mercado, lo que nos permite un gran rendimiento para nuestra actividad", apuntó el representante de Palladium.
Ante todo este contexto, Colell resaltó el reto que supone, gestionar la base de datos, ya que "como financieros tenemos que estar atentos a que sea sólida y fiable".
Patricia Moro (Atlantic Copper): "Cuanto más inteligente es la IA, más necesario va a ser el humano para evitar el error"
La IA "está ayudando a manejar una cantidad ingente de datos de manera rápida y resumida", expuso Patricia Moro, CFO de Atlantic Copper, quien consideró que "es necesaria y muy útil en dicho manejo de la información diaria". Esta es una de las utilidades de dicha tecnología en el presente, a la que también se une la automatización de tareas repetitivas. En este contexto, el criterio humano va a ser imprescindible siempre, ya que "cuanto más inteligente es la IA, más necesario es el humano que la controle para evitar el error", explicó. Para la CFO, la calidad del dato es clave y "la base de mi tranquilidad". Moro resaltó que "la IA puede ayudar en la capacidad predictiva, lo que permitirá anticiparnos en la estrategia del negocio".