
María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha dejado la puerta abierta al gigante estadounidense Broadcom para invertir en una planta de microchips en el país, valoradas en 850 millones de euros. Pese a las informaciones que indican que la compañía estadounidense de circuitos renunciará a instalarse en España tras romper las conversaciones con el Gobierno español, el ejecutivo aun mantiene la esperanza de reconducir la situación, una vez que el país sigue "jugando la partida" y el "tiempo no ha terminado". En su opinión, "este tipo de conversaciones mundiales suceden cosas que cambian los escenarios y a las que hay que estar abierto y muy atento".
Según ha explicado González Veracruz en un encuentro con la prensa, la planta "es una prioridad", es un empeño que está ahí, pero tampoco es el único objetivo de la estrategia nacional del perte Chip. En concreto, "el país lidera diversos 'pilot lines' en Europa, al tiempo que dispone de hubs tecnológicos emergentes, como la fábrica de Sparc en Vigo y otras instalaciones en Valencia. "Hemos sido capaces de poner en marcha la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), que cada día tiene más equipos especializados. Y el ritmo al que estamos apoyando aprobando proyectos tanto de chips como en el caso de fotónica es realmente esperanzador, porque son realidades".
Conflicto con Huawei
Por otra parte, el Gobierno español prevé cancelar un contrato de servicios de fibra óptica con la empresa Huawei con el objetivo de preservar su soberanía tecnológica. La ruptura de relaciones del Ejecutivo con la compañía china responde a las acusaciones de ciberespionaje que salpican al gigante asiático. Pese a que no existen pruebas que acrediten dicha inculpación, Estados Unidos lleva vetando hace años a este tipo de proveedores tecnológicos, estrategia que se ha replicado en gran parte de los países de la Unión Europea. En el caso de España, Huawei no aparece en ningún listado de empresas susceptibles de afectar a la seguridad nacional.
En cualquier caso, y para evitar posibles suspicacias geoestratégicas, el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, que lidera Óscar López, ha optado por corregir una concesión de sus servicios de la RedIRIS, valorada en diez millones de euros y adjudicada a Telefónica España. Dicha red proporciona conectividad de altas prestaciones para los servicios digitales a universidades, centros de investigación, academias militares, centros del Ministerio de Defensa y otras instituciones públicas, con más de cinco millones de profesionales conectados a una infraestructura de 15.000 kilómetros de fibra óptica.
Con la referida cancelación, actualmente en fase de ejecución, el Gobierno español se verá obligado a retrasar la actualización de 12 routers y 77 switches de Huawei para cuadruplicar la capacidad de la red, desde los 100 Gbps actuales hasta los 400 Gbps, en respuesta a las crecientes necesidades de mayor ancho de banda para proyectos de supercomputación y ciberseguridad. González Veracruz ha aludido a cuestiones relacionadas con la soberanía tecnológica europea entre los motivos de la marcha atrás del referido contrato con Telefónica y, de forma indirecta, con Huawei.
Apuesta por las 'smart cities'
Durante la apertura del Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones 2025 que la asociación Ametic celebra estos días en Santander, González Veracruz ha anunciado que el Gobierno español destinará 87 millones de euros en el impulso de las smart cities en el marco de una convocatoria del Programa de Impulso a las Ciudades y Territorios Inteligentes para el Fomento del Desarrollo Económico y Productivo. Dichos fondos, procedentes del programa Feder, estarán gestionados por Red.es, entidad pública empresarial dependiente del ministerio Transformación Digital y Función Pública.
González Veracruz ha explicado que la nueva iniciativa tecnológica del Ejecutivo prevé mejorar las infraestructuras tecnológicas, potenciar la productividad, el empleo y ofrecer servicios avanzados a sus ciudadanos". "Queremos ayudar a las entidades locales para que mejoren su infraestructura tecnológica, para que canalicen el potencial de sus datos hacia el desarrollo económico e implementen soluciones avanzadas como la inteligencia artificial o los gemelos digitales".
Hasta la fecha, el ministerio para la Transformación Digital ha resuelto cinco convocatorias similares con una inversión de más de 200 millones de euros de las que se han beneficiado 59 iniciativas repartidas por todo el país. Al mismo tiempo, la secretaria de Estado ha adelantado que el ministerio movilizará hasta 500 millones de euros en el segundo semestre de 2025.
En su intervención, González Veracruz igualmente ha repasado algunos de los logros del departamento, como los más de 3.000 millones de euros invertidos en conectividad, la instalación del primer ordenador cuántico de tecnología 100% europea, el desarrollo del Kit Digital con más de 780.000 ayudas a pymes y autónomos o la puesta en marcha de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que cuenta con 16.000 millones de euros y que ya ha concretado operaciones de coinversión en empresas españolas de chips, semiconductores y del ámbito de las deeptech para escalar su producción.
La secretaria de Estado ha reiterado la apuesta por la colaboración público-privada para continuar avanzando en el proceso de digitalización del país. "La maquinaria pública no para y el Gobierno de España os necesita para consolidar nuestro país como nodo europeo de la revolución digital. Os necesitamos para liderar una transformación que apuesta por el humanismo tecnológico, los derechos digitales y la sosteniblidad".
Las ayudas, cuya financiación asciende a 87.155.632 euros procedentes de los fondos FEDER y de fondos propios de Red.es. En concreto, las iniciativas presentadas tendrán que contar con un presupuesto de entre 1,5 y 6 millones de euros para la dotación de infraestructuras tecnológicas y soluciones asociadas como espacios de prueba o sandboxes, laboratorios urbanos de innovación, espacios de demostración o centros de experimentación. Además, han de perseguir la puesta en valor de los datos recogidos en las plataformas de ciudad, utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial o los gemelos digitales.
Por otra parte, la secretaria de Estado también ha indicado que el denominado 'kit digital' ha llegado hasta la fecha a 780.000 pymes y autónomos en España, tras estimar que la digitalización tiene un impacto sobre el 26 % del PIB en España, siete puntos más que hace seis años.