Tecnología

El Grupo Oesía gana el 48% más en el último año y eleva sus ventas el 16%, hasta los 256 millones

  • Presentará el próximo septiembre su nuevo plan estratégico 2026-2030
  • Prevé triplicar la capacidad de la planta de Valdepeñas, con una inversión de 20 millones
  • Luis Furnells: "Invertir en tecnología para la disuasión es clave para fortalecer la seguridad y la defensa" 
Luis Furnells, presidente ejecutivo del grupo Oesía.
Madridicon-related

El Grupo Oesía, multinacional dedicada a la ingeniería digital e industrial de uso dual, elevó el año pasado sus ganancias el 48%, hasta los 13,7 millones de euros, en un ejercicio en el que también creció a ritmos interanuales de dos dígitos en ingresos (un 16% más, hasta los 256 millones de euros), ebitda (un 38% más, hasta los 36.9 millones) y en inversión, con 18,4 millones destinados en I+D+i, el 21% más que en 2023. Además, la ratio de deuda financiera sobre ebitda se redujo desde las dos veces a las 1,67 veces, un saneamiento que desde la empresa se valora de forma relevante al venir de ratios de 4,71 veces de hace tres años. Este esfuerzo ha contribuido para que la agencia europea de calificación crediticia Ethifinance Ratings elevase en un año la calificación de Grupo Oesía hasta el nivel BB+. Además, en los últimos tres años la compañía ha duplicado su volumen de contratación y facturación, ha triplicado su ebitda y ha quintuplicado su beneficio neto.

Luis Furnells, presidente ejecutivo del grupo Oesía, lleva pidiendo inversiones en seguridad, en defensa, en I+D+i y en soberanía estratégica desde hace lustros. Y no se cansa de insistir en el asunto. Desde hace muchos años, el directivo barcelonés también defiende las bondades de la colaboración para convertir al conjunto de la industria en el campeón nacional y europeo que ahora apremia al país y al continente. En el actual entorno de inestabilidad, la ingeniería digital e industrial especializada en usos militares y civiles apuesta por el verbo sumar como respuesta a las necesidades del momento.

En un encuentro con elEconomista.es, Furnells también detalló el buen momento empresarial de su multinacional, abonada a crecimientos interanuales de dos dígitos en las principales magnitudes. No obstante, Furnells eludió desvelar las previsiones a medio y largo plazo. Eso deberá esperar al próximo septiembre, cuando el Grupo Oesía presentará su plan estratégico hasta 2030, con una hoja de ruta que, entre otras acciones, triplicará la actual capacidad de la planta de Valdepeñas (Ciudad Real).

Oesía ha vuelto a cosechar crecimientos de dos dígitos en las principales magnitudes de 2024 ¿a qué se debe este nuevo año histórico?

Responde a una estrategia bien pensada y mejor ejecutada. Cuando diseñamos el plan estratégico 2023-2025 ya sabíamos que la única forma de sobrevivir consistía en apostar por la tecnología disruptiva. Y esas inversiones son el sustento de lo que hoy tenemos, con unos resultados de los que estamos emocionados en el grupo, fruto de la reinversión de nuestros beneficios.

¿En qué están invirtiendo?

El secreto está en la tecnología, en la calidad de la misma, más que en la cantidad. Esto no va de inversiones financieras. Yo quiero aumentar la calidad de la tecnología porque eso permite incrementar la autonomía estratégica europea y de mi país. Para lograrlo necesito tener autoridad de diseño. Es decir, disponer de la patente, del know-how e invertir en ello. No hay otra receta.

¿Prevé incrementar las inversiones en sus plantas?

De hecho, vamos a invertir de 20 millones de euros, entre 2025 y 2028, para triplicar la capacidad productiva de nuestra planta de Valdepeñas (Ciudad Real), con la intención de crear 200 nuevos empleos.

La soberanía estratégica que alude es casi un mantra en los tiempos que corren...

Somos una empresa 100% nacional e independiente. Eso nos concede plena libertad para decidir en qué invertir para convertirnos en una empresa 'Tier 1'. En el Grupo Oesía tenemos cuatro vectores de actividad, apostamos por la hiperespecialización y la internacionalización y hemos creado cinco marcas, cada una de ellas especializadas en su segmento con tecnologías clave.

Parece que el sector de defensa está medio obligado a salir de compras para ganar tamaño ¿está de acuerdo?

Mire, cuando se adquieren compañías, a veces se esfuma el talento de las firmas compradas, que salen de las empresas para montar otro negocio. Por lo tanto, lo importante no es comprar, sino sumar. En las adquisiciones que hemos hecho no ha salido el talento, porque los empleados han visto que la nuestra es una plataforma sobre la que todos pueden crecer.

¿En lugar de comprar, por qué no colaborar para lograr algo mejor?

Podemos llegar muy lejos si trabajamos juntos, si nos damos apoyo, si logramos ser complementarios. Para comprar volumen siempre se está a tiempo, pero nosotros no estamos en eso.

Cambiando de tema, ¿percibe cierta 'escribanización' en Indra? ¿Qué opinión le merece?Tengo mi opinión, igual que de otros competidores, pero bastante tengo yo con ocuparme de mi empresa.

Pero el apoyo institucional a Indra proyecta a este grupo como el potencial campeón español de la defensa...

Llevo diciéndolo desde hace más de diez años y me reafirmo:el campeón de la industria de defensa española es la propia industria de defensa española. El campeón nacional es un relato, pero el dato dice otra cosa. El dato desvela que cada país tiene más de un campeón.

Entiendo que las fusiones y adquisiciones en el sector no son necesariamente la mejor solución...

Yo prefiero hablar de agentes tractores, de proyectos en los que poder sumar. Si trabajamos lealmente, colaborativamente y con un objetivo común, ganamos todos y sobre todo, daremos lo que nuestro país necesita.

¿Puede poner un ejemplo?

Si una empresa se dedica a la guerra electrónica y la mía a la fotónica, pues podemos colaborar para ganar capacidades conjuntas en la electrónica-fotónica. Es decir, que cada uno destine su euro para mejorar lo suyo. Sin embargo, si tú te pones a hacer lo mío y yo a hacer lo tuyo, entre los dos sumamos 0,75 euros en lugar de dos euros.

Los compromisos de España y Europa para aumentar las inversiones en seguridad y defensa han revalorizado los sectores en los que opera su compañía. ¿Se encuentra su negocio en el lugar adecuado y en el momento oportuno?

Más que en defensa o en seguridad prefiero destacar las inversiones en tecnologías avanzadas que contribuyen a la disuasión. Creo en ello. Cuando te defiendes es porque alguien te ataca y, entonces, ya vas tarde. El objetivo es evitar los ataques. Por lo tanto, la disuasión es imprescindible para garantizar la seguridad. Esto es así. Tienes que tener buena tecnología disuasoria, pero también debes tener la determinación de utilizarla si fuera el caso.

¿Está preocupado por el actual contexto geoestratégico?

No estoy preocupado, estoy ocupado. Pero tengo claro que la seguridad es común, es colaborativa... no puede ser única. Hace unos días, el comisario europeo de Defensa y Espacio de la UE, Andrius Kubilius, dijo que si un país no invierte en seguridad, está poniendo en riesgo la seguridad de todos. Y así lo creo yo.

¿Cómo se imagina la compañía en 3 o 4 años?

Se lo voy a decir en septiembre, que es cuando voy a presentar el plan estratégico hasta 2030. Prefiero emplazarle a entonces. El anterior plan se conoció por la vía de los hechos y el próximo por la vía del anuncio.

¿Puede anticipar algún detalle del futuro plan estratégico?

Sí, el nuevo plan no se circunscribe únicamente a España. Estamos convencidos de que nuestras capacidades servirán a nuestro país para sentarse con otros estados. Se basará en dotar de soberanía a nuestro país, porque sabemos que así podremos acceder a programas europeos. Necesitamos esos programas. No podemos dar de comer a 3.700 familias sólo con el mercado nacional. En la actualidad, operamos en 42 países que aportan el 60% de los ingresos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky