
El grupo Telefónica no está dispuesto a dejar escapar oportunidades tecnológicas capaces de proporcionar ingresos a la compañía. Y entre las piezas más codiciadas a su alcance sobresale la joven industria de drones. Según ha puesto de relieve la compañía en el Mobile World Congress de Barcelona (MWC), este tipo dispositivos requiere ingredientes que dominan en la teleco: sólidas redes de telecomunicaciones, con muy baja latencia, suficientemente seguras, estables y escalables. Ante ese universo de posibilidades, íntimamente imbricado con la transformación de la movilidad aérea en España, la multinacional ha expuesto su particular visión sobre los servicios integrales que requerirán para los drones autónomos.
En colaboración con Nokia, Telefónica se compromete a aprovechar la fuerza de su red 5G de altas prestaciones, ahora unidas a las capacidades avanzadas de Open Gateway y su ecosistema de desarrolladores. Entre otros puntos de interés, las telecos se convierten en jugadores clave para el ecosistema con la integración de la tecnología 5G. De esta forma, los operadores pueden "proporcionar un mayor alcance en los vuelos; una alta capacidad de datos, esencial para la transmisión de los vídeos enviados por el dron cuando está ejecutando una misión, y una baja latencia que permite tomar el control del dron en tiempo real o gestionarlo en operaciones en las que el dron necesita reaccionar rápidamente ante cambios en su entorno".
Según explica la teleco en un comunicado, "2025 es un año clave para el uso de drones porque se permitirán operaciones más avanzadas y complejas en el espacio aéreo europeo por la progresiva entrada en vigor de la normativa U-Space". En ese sentido, Europa está regulando el nuevo ecosistema regulatorio y digital con el objetivo de "integrar de forma segura y eficiente las operaciones de aeronaves no tripuladas en el espacio aéreo", con casos de uso que prometen "transformar significativamente la forma en que se operaban los drones hasta ahora".
La demo 'Open Gateway 5G Drones' de Telefónica se apoya en tres pilares fundamentales: en primer lugar, en la red 5G combinada con Open Gateway, algo que ofrece "una conectividad de alta velocidad junto con la aplicación de APIs que facilitan la planificación y ejecución de vuelos seguros y eficientes, lo que, a su vez, permite anticipar riesgos y optimizar las rutas". En segundo lugar, la inteligencia artificial y la capacidad de cómputo encontrará su correspondiente aplicación en los drones para que estos puedan ejecutar tareas complejas, desde la vigilancia, el control y mantenimiento predictivo de infraestructuras críticas, entrega de material o incluso prevención de incendios, entre otros.
Finalmente, en el centro de control remoto de Telefónica, que actúa como el cerebro del ecosistema. Desde este punto, se supervisan y gestionan las operaciones de los drones y sus nidos automatizados localizados a decenas o incluso a cientos de kilómetros de distancia, en cualquier ubicación de España. Esto incluye la planificación de vuelos, la monitorización en tiempo real y el mantenimiento preventivo, lo que garantiza un servicio integral y seguro, según Telefónica.
Junto a todo lo anterior, Telefónica ha presentado en el MWV un servicio diferencial en el ecosistema de drones mediante una gestión integral de nidos automatizados para operar drones autónomos. "Los nidos de drones son estaciones automatizadas diseñadas para albergar, recargar y desplegar drones de forma autónoma que funcionan como bases de operaciones para los drones, permitiéndoles realizar tanto operaciones rutinarias como bajo demanda, sin necesidad de intervención humana directa", explican fuentes del operador,para remarcar que el servicio integral del operador abarca, además de la red de drones y sus nidos, su mantenimiento, la gestión de permisos de vuelo para el cumplimiento de todas las regulaciones y normativas de seguridad, así como el pilotaje y operación del vuelo.