Telecomunicaciones

Telefónica señala los lastres del sector: deflación, bajos ingresos e infraescala

  • Emilio Gayo también aprecia fortalezas en fibra, 5G, data centers y cable submarinos
Emilio Gayo, presidente de Telefónica en España

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, enumeró algunos de los grandes lastres de los operadores de telecomunicaciones españoles y europeos respecto a sus comparables estadounidenses. En el marco del Summit de Digitales, ante una nutrida representación de la industria de la conectividad y las nuevas tecnologías, Gayo señaló los problemas de una industria que debe hacer frente a altas de inversiones, estimadas en 174.000 millones de euros, pero con ingresos a las baja, insuficiente escala y en un negocio claramente deflacionista.

Según sus datos, Europa dispone de más de un centenar de operadores para dar servicio a 551 millones de líneas, frente a la terna de telecos de Estados Unidos que hacen lo propio con 341 millones de clientes. Al mismo tiempo, el IPC de sector de las comunicaciones en España ha ido cayendo progresivamente en los veinte, con un incremento de apenas 76 puntos frente a un índice general que creció en 159 puntos, lo que supone 83 puntos porcentuales menos que la media, así como 100 puntos menos que el sector transporte (176 puntos) y 137 puntos porcentuales menos que la vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (de 213 puntos, respecto a una base de 100 marcada en enero de 2002). En su presentación, Gayo instó a Europa a recuperar la soberanía digital y autonomía estratégica, para lo que se requiere " una estructura de mercado sostenible, un marco sectorial simplificado y la colaboración público-privada para acelerar el despliegue de redes".

Pese a este panorama adverso, Gayo señala cuatro fortalezas del sector en España en las infraestructuras de 5G, fibra óptica, Data Centers y cables submarinos. Al margen de todo lo anterior, Gayo reclamó una contribución justa para la financiación de las redes, una vez que seis grandes compañías acaparan el 48% del tráfico online global. En concreto, Google y Netflix atesoran una cuota del 14% cada uno; Meta, el 6%; Microsoft y Apple, el 5%, cada uno; y Amazon el 4%. Sobre esta distribución desigual de los recursos de red, Gayo coincidió con su homólogo de Orange España, Ludovic Pech, quien recalcó que si no se modificara el funcionamiento actual del sistema, se pondrían "en riesgo" los objetivos de conectividad que ha marcado la comunidad europea y el continente podría quedarse atrás "respecto al resto de economías".

Pech también señaló que Europa precisa fomentar un marco que "sea aceptable" para mantener la inversión, tras indicar que las telecos han invertido alrededor de 600.000 millones de euros en la última década en la UE, mientras que Orange ha invertido unos 35.000 millones en los últimos 25 años en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky