Telecomunicaciones

Indra 'arma' su nuevo consejo virando hacia la tecnología

  • El comité de Nombramientos selecciona los seis perfiles en plena crisis reputacional
  • Los consejeros independientes superarán un examen de idoneidad e independencia

Acuerdo preliminar acerca de los seis nuevos profesionales que entrarán en el consejo de administración de Indra, un paso clave para resolver la crisis de gobierno corporativo del grupo tecnológico español. La Comisión de Nombramientos y Retribuciones del grupo ha pactado los nombres de los seis profesionales que serán trasladados al consejo de administración para su designación como consejeros independientes en plena crisis reputacional de la compañía española. El proceso de búsqueda de los vocales ha contado con los servicios de la consultora internacional Korn Ferry, con la ayuda de los actuales consejeros independientes (Ignacio Martín y Francisco Javier García, miembros de la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo).

Entre los consejeros figuran perfiles tecnológicos como la socia de Tecnología de PwC, Virgina Arce; la exdirectiva de Google, Olga San Jacinto, y el expresidente Deutsche Telekom Iberia, Felipe Fernández Atela; junto a la antigua directiva de Telefónica, Belén Amatriaian y dos directivos del ámbito jurídica e industrial, como Coloma Armero, exsocia de Uría Menéndez y ahora al frente de su bufete, y Axel Arendt, quien fuera consejero de ITP en 2010, y directivo de Rolls Royce hasta 2021.

La elección de los directivos coincide, además, con el cierre de la adquisición por parte de Bain Capital Private Equity de ITP Aeroreferente mundial de motores aeronáuticos e industriales, a Rolls-Royce por 1.700 millones de euros, tras un año de espera.

Según informaron fuentes del mercado a elEconomista.esIndra podría entrar en ITP Aero como socio mayoritario del consorcio español con hasta el 18% del capital por la dilución de JB Capital. La sociedad de Javier Botín, el único socio financiero del consorcio junto a Bain, podría diluir su participación pasando del 10% actual a cerca del 5%, mientras la empresa guipuzcoana del sector de Defensa, Sapa Placencia, mantendría el 3% y el Gobierno Vasco (entre el 5% y el 7%), quedando así reservado para Indra hasta un 18% del capital.

Próximos pasos

El consejo de administración de Indra tiene previsto reunirse antes de que finalice septiembre para convocar una junta general de accionistas extraordinaria en la que propondrá la ratificación de los nombramientos. La asamblea se celebrará en octubre. Antes de que los nuevos perfiles lleguen al consejo, deberán superar un análisis de competencia e incompatibilidades de un tercero externo.

Los perfiles responden a las exigencias de los tres miembros de la comisión de Nombramientos y Retribuciones de Indra, presidida por Ignacio Martín, quien el pasado junio anunció su dimisión manteniéndose en el cargo hasta octubre para facilitar la búsqueda de consejeros. Indra aseguró al lanzar el proceso que garantizaría la diversidad de género y se comprometió a mantener la separación entre los cargos de presidente no ejecutivo (Marc Murtra), y CEO (Ignacio Mataix).

El 'ataque' al buen gobierno

El escándalo de gobernanza de Indra y el ataque a las normas de Buen Gobierno del grupo tecnológico estalló en la junta de accionistas de junio, cuando Sepi, Sapa y el fondo Amber Capital unieron fuerzas para destituir a varios vocales independientes de la empresa. 

Las destituciones, aprobadas a propuesta de Amber y sin información previa al resto de accionistas, provocaron la dimisión de la consejera independiente Silvia Iranzo y el citado anuncio de Martín de próxima su salida en octubre. En la sorpresiva purga en el consejo, hicieron valer la participación del 26% de Sepi en la empresa, el 8% propiedad de Sapa y el 4,2% de Amber, el fondo dirigido por Joseph Oughourlian.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky