Tecnología

Las cinco startups españolas que juegan en la liga de los 'unicornios'

  • A este grupo selecto pertenecen empresas españolas como Factorial, Recover, TravelPerk, Jobandtalent y Cabify
  • Hay cuatro candidatas más que podrían ser unicornios en uno o dos años
  • Pese al descenso de unicornios europeos, las empresas españolas logran aguantar
Foto: iStock

Emprender es para muchos la ilusión de toda una vida, pero también puede resultar una tarea ardua llevarla a acabo con éxito. De hecho, tan solo cuatro de cada diez empresas que se crean superan los cinco años de vida, según el último informe de crecimiento empresarial de Cepyme, Situación de las pymes en España en comparación con otros países europeos. Esto demuestra que montar una empresa desde cero no es tarea fácil, siendo la falta de financiación y el no saber cómo empezar los problemas más comunes a los que se enfrentan los emprendedores, según recoge el cuestionario de la Kauffman Foundation.

Por este proceso han pasado antes o después las que en este 2023 son los unicornios. Estas empresas son aquellas que están valoradas en, al menos, 1.000 millones de dólares; no cotizan en bolsa y tienen una antigüedad menor a 10 años. Estos son los requisitos principales que recoge la plataforma de análisis empresarial CB Insights para que las compañías forman parte de esta selecta liga.

Un grupo que recientemente ha sufrido un descenso de sus integrantes. Este 2023 está siendo el año en el que la creación de nuevos unicornios ha caído en picado después de un buen 2022 (sobre todo a principio de año) y un sobresaliente 2021. De hecho, hace dos años la inversión en nuevas empresas tecnológicas se disparó a los 621.000 millones de dólares, más del doble en términos interanuales que en el 2020, año de la pandemia. Esto supuso que el número de unicornios creciera a un nivel pocas veces visto: nacieron un total de 537 empresas en esta lista, más de dos por día. Pero este boom parece haberse quedado atrás, ya que de esas más de 500 empresas nuevas de hace dos años, en lo que llevamos de 2023 tan solo se han añadido 43 unicornios (hasta el tercer trimestre).

Mínimos desde hace 6 años

Estas cifras constituyen un número ínfimo desde que hay registros. Por poner en contexto, solo en el cuarto trimestre del 2020 se adhirieron más unicornios que en los tres trimestres que llevamos de 2023. Una tendencia que viene desde finales de 2022, donde la caída fue drástica: de 127 unicornios que hubo en el primer trimestre de ese año a los 19 que se registraron en el último.

Según el informe de CB Insights, la volatilidad de los mercados ante la inestabilidad macroeconómica está resultando ser la clave de este descenso. En 2021, los vientos de cola pandémicos, sumado a unos tipos de interés cercanos al cero impulsó los nacimientos de unicornios a niveles récord.

Sin embargo, esta situación no ha podido mantenerse en el tiempo. La invasión de Ucrania por Rusia fue la culminación para que la inflación a nivel mundial se disparara y, con ella, los bancos centrales tomaran medidas para paliarla. El BCE apostó en esta ocasión por una subida del precio del dinero histórica, la mayor en dos décadas hasta llegar al 4,5%. De esta manera, seguía la estela de la Reserva Federal de Estados Unidos mes a mes, con subidas de entre 0,5 y 0,25 puntos básicos hasta el pasado mes de septiembre, cuando la Fed decidió mantenerlos y, por su parte, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, apostó por una nueva subida de 0,25 puntos.

Este ascenso de tipos afectó en primer lugar más a Estados Unidos y Asia. Ambos territorios perdieron peso en el porcentaje total de empresas unicornio, en concreto un 5% y un 9% respectivamente entre el primer y el segundo trimestre, mientras que Europa recortó algo de distancia con Estados Unidos y superó por primera vez a Asia, constituyendo el 19% del total de unicornios de ese momento.

Pero esta situación fue momentánea, ya que Europa iba por detrás de los estadounidenses en subidas de tipos, y por ende, las consecuencias llegarían posteriormente. Un año después de los datos aportados con anterioridad, el continente Europeo apenas aporta 150 firmas (el 12,5% del total), una caída de más de 6 puntos.

Las firmas españolas

Ante esta caída de representantes europeos en la lista en lo que llevamos de 2023, España resiste con cinco organizaciones dentro de este grupo que reune a más de 1.200 firmas.

Estas cinco empresas son: Jobandtalent, Travelperk, Cabify, Recover y Factorial. Todas ellas han conseguido mantenerse pese a las fuertes correcciones y ajustes económicos, resultado del frenazo en la actividad inversora.

La primera de ellas, Jobandtalent, está valorada en 2.000 millones de dólares, es decir, unos 1.800 millones de euros. La plataforma de búsqueda de empleo fundada en 2009 tiene como misión conectar a empresas y empleados, ofreciendo la última tecnología para gestionar el mejor talento.

Por su parte, la empresa barcelonesa Travelperk, con presencia en ciudades como Londres, Berlín o Miami, tiene como mayor valor una herramienta online para gestionar y reservar viajes corporativos. Esta visión de negocio le ha permitido unirse al grupo de los unicornios y continuar su fuerte crecimiento.

Cabify y Recover son otras dos empresas que también cuentan con un valor superior a los 1.000 millones de dólares. En el caso de Cabify, la plataforma de movilidad fue el primer unicornio de nuestro país en el año 2018. En menos de una década (nació en diciembre de 2011) ha conseguido integrarse entre las compañías más valiosas. Los 100 millones de euros que el club ha captado este año han sido clave para acelerar su expansión.

En cuanto a Recover, nació en 2006, pero rápidamente la compañía española ha conseguido que un sector tan especializado como la producción de fibra de algodón reciclada juegue en esta exclusiva liga.

La última compañía en incorporarse a este universo es Factorial, gracias a su software para gestionar el personal de las pequeñas y medianas empresas.

No obstante, son solo algunos ponentes de un club que, según algunas previsiones, puede aumentar considerablemente el número de miembros en los próximos años, llegando a duplicarse e, incluso, superar los 25 unicornios en nuestro país. Sin embargo, la situación de incertidumbre económica puede hacer que los fondos de inversión se mantengan más cautelosos a la hora de acometer nuevas rondas que catapulten a las empresas candidatas a ser unicornios.

En cualquier caso, hay varios nombres que aspiran a este logro: Playtomic, RavenPack, Typeform y Wallapop. El éxito de todas ellas se basa en la forma en la que han sabido aprovechar la oportunidad para crear nichos de negocio aun sin explotar, con poca competencia o que ya están explotados pero a los que aportan digitalización y soluciones nuevas.

En el caso de Playtomic, la idea se basó en hacer más fácil el proceso, a veces tedioso, de reservar una pista de pádel y tenis. Gracias a esta aplicación, los usuarios pueden escoger una pista entre múltiples clubes y reservarla en menos de un minuto. Desde su nacimiento en 2017, la compañía se ha asentado en diferentes ciudades de Europa, Oriente Medio, Centroamérica y, recientemente, en Estados Unidos.

Por su parte, RavenPack fue fundada por Armando González y su sede se localiza en Marbella. Su plataforma tiene como actividad rastrear y analizar diferentes fuentes de información sobre empresas cotizadas que pueden tener un impacto en su evolución bursátil.

Al mismo tiempo, el ecosistema de Internet ha generado nuevas oportunidades de negocio. Cada vez es más difícil imaginar cualquier tipo de comercio sin tener presencia en redes sociales o una página web; sin embargo, estas necesitan a veces de ayuda para llevar a cabo diferentes acciones como formularios y encuestas online. A eso precisamente se dedica Typeform, una de las empresas españolas que aspira a ser una organización unicornio. Se trata de una plataforma de software que produce millones de formularios cada mes para empresas tan reconocidas como Apple, Airbnb o Nike.

Siguiendo en este ecosistema virtual, las plataformas de compra-venta de productos han adquirido un gran protagonismo. Así, Wallapop logró hacerse un hueco. Nacida en 2013, logró reunir recientemente 81 millones de euros en una ronda liderada por el gigante coreano Naver, para convertirse en una seria candidata a ser unicornio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky