Tecnología

La fiebre de la TV online amenaza con crear una burbuja

  • Una veintena de cabeceras pugnan por suscripciones de entre 3 y 10 euros al mes
  • Las ofertas bajo demanda de pago reducen la piratería del cine y las series
  • En dos años se han duplicado el número de referencias de OTT de TV
Foto: Dreamstime

Crecen como setas. En apenas un año, la oferta de televisión online en España se ha duplicado, con cerca de una veintena de referencias distintas, a las que en breve se añadirán nuevas y distinguidas cabeceras. Los españoles no dudan en pagar entre 3 y 10 euros al mes a cambio de poder ver lo que quieran y cuando quieran en su televisor, tableta o móvil.

No existen datos oficiales de audiencia, pero las fuentes del sector consultadas por este periódico no dudan en definir el fenómeno como una nueva edad de oro de la televisión. La culpa la tuvo Netflix. Su propuesta convenció a los espectadores, hasta el punto de la compañía estadounidense ha logrado reducir la piratería de series y películas. La gente prefiere consumir estos contenidos de forma legal, con la máxima calidad y sin complicarse la vida. Algo parecido ocurrió años antes con Spotify, cuya propuesta de consumo en streaming convenció a los usuarios para dar la espalda a los sitios de descargas de Internet.

Basta con pasear por el pasillo de la cabina de un avión en pleno vuelo para comprobar que el consumo de las películas offline –previamente descargadas en las tabletas y móviles- es una tendencia generalizada entre los usuarios.

Al actual listado de televisiones online llegarán en las próximas semanas nuevos jugadores que prometen dinamizar la competencia. Apple TV+ se estrenará el próximo noviembre mientras que Disney se hará esperar varios meses en España, pese a que su estreno en los Estados Unidos se espera el 12 de noviembre.

Facebook y Twitter tienen en su punto de mira lanzar sus propias televisiones de pago, con el objetivo de seguir la estela exitosa de YouTube. De esa forma, no sería extraño que durante 2020 se multiplique de nuevo el catálogo de ofertas en streaming para disfrutar en los televisores conectados (Smart TV), así como en tabletas y smartphones.

La televisión a través de fibra o cable pasó de los 6 millones a los 6,78 millones de suscriptores

Ante semejante explosión de aplicaciones de TV online resulta extraño que los datos más recientes del sector arrojen una caída del número de espectadores en España. Así, a finales del año pasado, la CNMC contabilizó un total de 282.479 usuarios de TV online, un 13% menos que los 327.613 de doce meses antes. El motivo de esa caída de telespectadores de streaming está directamente relacionado con la pujanza de la televisión a través de fibra o cable, que en el mismo periodo de referencia pasó de los 6 millones a los 6,78 millones de suscriptores.

De esa forma, los operadores de telecomunicaciones -con ofertas convergentes añadidas a su televisión de pago- aprovechan el tirón del consumo de contenidos bajo demanda e incorporan a sus parrillas los reclamos de Netflix, HBO, FlixOlé o Fox, entre otros.

La mitad de la población

Un reciente estudio de Ericsson Consumer Lab desvela hábitos que harían frotar los ojos al espectador del siglo pasado: un 53% de españoles consume TV y vídeo en streaming a diario, frente al 34% en 2010, según un informe que pretende reflejar los hábitos de consumo de televisión y vídeo de 680 millones de consumidores, 23 millones de ellos españoles.

Según Ericsson, "pasamos casi 7 horas a la semana viendo programas más largos, más del doble que hace cuatro años y un 94% de usuarios de Vídeo Bajo Demanda (VOD) se dan el 'atracón televisivo' (ver varios episodios seguidos de una serie o programa) cada semana y un 51%, a diario". Los anteriores datos se magnifican cuando se refieren a los jóvenes, ya que 8 de cada 10 adolescentes ven contenido en streaming al menos una vez al día, frente a sólo 2 de cada 10 mayores de 60 años.

La calidad es un motivo suficientemente poderoso para que los españoles se rasquen el bolsillo. Así lo constata el mismo trabajo de Ericsson: "La mayor parte de los encuestados (un 58%) afirma que la alta definición (HD) es 'muy importante' y un 28% está a favor de pagar más por tenerla; porcentajes que bajan al 46% y el 20% en el caso de la Ultra Alta Definición (UHD)". La ausencia de anuncios es otro de los argumentos que conduce a la audiencia hacia las oferta de pago, elemento valorado por casi el 60% de los encuestados, especialmente entre los 16 y 34 años.

Referencias españolas

Netflix (7,99 euros). El líder indiscutible del mercado, aunque no existen datos precisos sobre la cifras de suscriptores. Según la calidad de la imagen y número de cuentas el precio se eleva a 11,99 euros y 15,99 euros.

HBO (7,99 euros) La calidad es su bandera. En su catálogo se encuentran algunos de los títulos más aclamados de la historia. Ofrece dos reproducciones simultáneas y carece de permanencias.

Amazon Prime (3 euros). Su elemento diferencial es que la propuesta de TV en streaming se incluye con la suscripción Amazon Prime (el envío en un día gratis e ilimitado en dos millones de productos). Al año cuesta 36 euros.

Rakuten TV (6,99 euros). El servicio presume con el catálogo de Hollywood más amplio que existe, con el mayor número de películas en 4K. Además de la suscripción admite el alquiler de títulos por 'pago por uso'.

SKY (6,99 euros). La compañía no se conforma con ofrecer miles de títulos de películas y series sino que también invita a convertir el TV en una smart TV por medio de la Sky TV Box, con un pago único de 25 euros.

Filmin (7,99 euros). El servicio no falta entre los cinéfilos más exigentes. Su fortaleza reside en las películas que no suelen existir en el resto de las plataformas, como el cine clásico y obras de autor, perfectamente conservadas.

Acorn TV (4,99 euros). Las películas y las series británicas más admiradas tienen un público fiel como pocos. A ese segmento de la audiencia apunta un servicio agrega nuevos títulos y espectáculos cada semana.

Movistar Lite (8 euros). No hace falta estar abonado a Movistar para acceder a todos los contenidos propios de Telefónica España, como toda su oferta de series y Seriemanía, junto con os canales Vamos, Cero, Fox y AMC.

MiTele+ (2,5 euros). A cambio de 35 euros al mes, la OTT de Mediaset permite ver todo el fútbol español a espaldas de Telefónica u Orange. Sin el fútbol, el servicio cuesta los referidos 2,5 euros al mes o 25 euros al año.

AtresPlayer Premium (2,99 euros). La propuesta de Atresmedia incluye el repositorio de los contenidos del grupo, junto con series exclusivas, preestrenos y emisiones anteriores al estreno en TV. En breve se añadirán contenidos exclusivos.

DAZN (9,99 euros). Es la casa del deporte en directo y a la cara, con el motociclismo o la Euroliga de baloncesto entre sus grandes alicientes. El precio anual es de 99,99 euros, sin permanencias y un mes gratis.

OpenSport (7,99 euros). La aplicación especializada en deportes incluye en su programación los mejores combates de boxeo, junto con competiciones de vela y motor, así como LaLiga 123.

Fubotv (4,99 euros). Su nombre puede llevar a engaño, ya que su oferta va más allá del deporte rey. Propone ver los canales de TV favoritos de una forma diferente y proporciona 30 horas gratis de espacio para grabar.

Flix Olé (2,99 euros). Casi un siglo de historia del cine español al alcance del mando a distancia y en la mejor calidad disponible y con opción de suscribirse un año por 29,99 euros.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

vértice 360
A Favor
En Contra

es malo para vértice 360

Puntuación -4
#1