
Las comunidades autónomas ya han comenzado la vacunación de las personas menores de 60 años que recibieron una primera dosis de AstraZeneca. Un colectivo de casi dos millones de personas que pertenecen a profesiones esenciales y docentes. La propuesta oficial y la que defiende el Ministerio de Sanidad es inyectar Pfizer. Sin embargo, varias comunidades autónomas, mayoritariamente las gobernadas por el Partido Popular, apuestan por AstraZeneca, que se puede dar de manera voluntaria.
Por qué Sanidad apuesta por dar Pfizer como segunda dosis
El Ministerio de Sanidad se ha reafirmado en su decisión de vacunar con Pfizer a los menores de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca. Y los motivos son dos: busca "evitar una muerte por cada millón de vacunados" con el suero de la compañía anglosueca y la inyección de Pfizer es una alternativa segura y eficaz.
Tal y como han recordado las autoridades, Sanidad tomó la decisión a principios de abril de vacunar con AstraZeneca solo a mayores de 60 años por la aparición de eventos trombóticos "muy raros" sobre todo en personas de menor edad, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia o Alemania. En este sentido, el Ministerio ha detallado que, en España, el número de casos trombosis con trombocitopenia notificados en población de 30 a 39 años es de 14 casos por cada millón; en la de 40 a 49, de un total de 12 casos por cada millón.
Por otro lado, han recalcado que los resultados preliminares del ensayo clínico 'CombiVacs', puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), demuestran la eficacia de una segunda dosis de Pfizer después de la de AstraZeneca.
Una última razón que ha mencionado el Ministerio de Sanidad es que el colectivo de dos millones de personas que combinará vacunas no será el único. Así, ha recordado que es muy probable que haya que administrarse terceras dosis y que se hará con vacunas ARN mensajero, ya sea Pfizer o nuevas de otro tipo como Novavax.
Qué autonomías están defendiendo dar AstraZeneca como segunda dosis
La decisión de administrar Pfizer como segunda dosis de AstraZeneca se tomó en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Además, se permitió la posibilidad de inyectar AstraZeneca de manera voluntaria, pero firmando un documento de consentimiento informado. Sin embargo, las comunidades de Madrid y Galicia, ambas gobernadas por el Partido Popular, están administrando con preferencia las segundas dosis del suero de Oxford y sin la firma de ningún documento. Una realidad que se está extrapolando al resto de regiones gobernadas por el PP.
Esta postura ha llevado al Ministerio de Sanidad a recordar a las comunidades autónomas que las decisiones del Consejo Interterritorial son de obligado cumplimiento y que lo acordado es dar Pfizer como segunda dosis. Así, el ministerio ha instado a las comunidades autónomas que dejen de recomendar y administrar AstraZeneca de manera prioritaria.
Esta diferencia entre los territorios está registrando un fuerte componente político. Así, comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, como Galicia, Madrid, Andalucía, Murcia o Castilla León, son las que desde el comienzo defendieron completar la pauta con AstraZeneca y las que están recomendando a su población que la elija. Así, el 90% de los vacunados andaluces y murcianos se están decidiendo por AstraZeneca.
Mientras, las autonomías gobernadas por el partido socialista son las que más están acatando la decisión acordada con Pfizer. Un ejemplo claro es la Comunidad Valenciana, que a pesar de que apostó por AstraZeneca como segunda dosis, respetará la decisión de Ministerio de Sanidad.
Relacionados
- Cómo combatir los efectos secundarios de la vacuna de Janssen, Pfizer, AstraZeneca y Moderna
- Bruselas exige a AstraZeneca 200 millones diarios por el retraso de vacunas
- Pfizer dará a España 94 millones de vacunas hasta 2023
- Fernando Simón apuesta por dar también Pfizer como segunda dosis de AstraZeneca en mayores de 60 años