
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está trabajando en la investigación de hasta tres vacunas contra el Covid-19. Y una de ellas, la dirigida por Luis Enjuanes, es una de las que más interés está creando en la comunidad científica nacional porque es esterilizante. Aunque ya existan varias vacunas aprobadas en Europa, tener una española es clave porque el virus del Covid-19 se podría convertir en endémico y todavía se desconoce la inmunidad a largo plazo que generan los medicamentos de hoy.
Cómo es una de las vacunas españolas del CSIC
En la entrevista publicada por el CSIC, Luis Enjuanes explica que su vacuna podría ser una de las mejores contra el SARS-CoV-2 por tres razones:
1. Es autoamplificable: lo que significa que la dosis de ARN que se inyecta puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo.
2. Genera una inmunidad esterilizante: es decir, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco se infectan ni transmiten el virus.
3. Su administración podría ser intranasal: lo que da mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus.
Por qué es tan diferente la vacuna del CSIC de Luis Enjuanes
Esta vacuna es original, no se ha hecho ninguna de este tipo. Está basada en la manipulación genética del propio SARS-CoV-2, del que el equipo de Luis Enjuanes ha derivado un replicón de ARN, que se encarga de replicar la dosis génica que desencadena la protección. El equipo del virólogo ya desarrolló una vacuna similar para el virus MERS que era muy eficaz en los modelos animales experimentales. Inducía una inmunidad esterilizante.
Cuándo llegarán las vacunas españolas
Luis Enjuanes ha explicado que en estos momentos, el suero se está probando en ratones y hámsters y, si todo va bien, se ensayará en macacos. Así, si no hay problemas, la vacuna estará lista en el primer semestre de 2022 y será segura y eficaz. Enjuanes explica también que, aunque le gustaría que la vacuna estuviera lista mucho antes, se trata de un nuevo modelo cuyo estudio "requiere tiempo", y recuerda que el desarrollo de una vacuna lleva entre 10 y 15 años pero que la pandemia ha obligado a acelerar los plazos y a multiplicar los recursos.
Sin embargo, el virólogo confía en que a finales de año 2021 llegarán al mercado dos vacunas que se están desarrollando en España: la de Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología, y la de Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas.
Por qué es importante tener una o varias vacunas españolas contra el Covid-19
El proceso de vacunación actual tiene el objetivo de erradicar el virus. Sin embargo, es una meta que no genera consensos entre las comunidad científica por varias razones como son el lento ritmo de vacunación, las dudas sobre la inmunidad a largo plazo que generen las vacunas o su falta de efectividad frente a las variantes. Además, todas las vacunas aprobadas no evitan el contagio del virus sino el desarrollo de la enfermedad.
Así, existe la posibilidad de que el virus del Covid-19 se convierte en uno endémico o por lo menos que requiera procesos de vacunación repetidos en el tiempo, como necesita el virus de la gripe. Una situación que España solventaría mejor si tuviera vacunas propias.
Además, la vacuna que está dirigiendo Luis Enjuanes, como ya se ha mencionado, tiene carácter esterilizante. Es decir, neutraliza el virus para evitar tanto la enfermedad como la transmisión.
Relacionados
- España necesita las dosis Novavax y Curevac para poder salvar el verano
- Sanidad propone ampliar la vacunación con AstraZeneca hasta los 65 años
- La patronal Pimec mueve ficha para negociar la futura fabricación de la vacuna rusa contra el covid en Cataluña
- Por qué la vacuna de AstraZeneca está (siempre) en el punto de mira: el médico César Carballo alude razones económicas