
Debe considerarse un logro que los líderes políticos del mundo orillen sus intuiciones, criterios y opiniones para hacer caso a los que realmente saben: científicos, técnicos y eminencias sanitarias. El discurso salvador se gestará con el esfuerzo y talento de los clínicos, virólogos, epidemiólogos, matemáticos, farmacéuticos e inmunólogos. Si la salud está por delante de la economía, entonces los recursos deberían corresponder al trabajo de esa gente rigurosa, con experiencia en la investigación de otras enfermedades similares, conocedores de los patrones de comportamiento y capaces de identificar las diversas formas de transmisión comunitaria de los virus. Más pronto que tarde, y sin más bandera que las evidencias, la comunidad científica será capaz de secuenciar el genoma de la COVID-19 en distintas latitudes y estaciones del año, hasta descifrar la resistencia del 'bicho' ante todo tipo de tratamientos. Por ese camino, despejado de ideologías y pasiones, llegarán las decisiones preventivas para salvar el presente, con remedios de choque y con el descubrimiento de vacunas capaces de protegernos en el futuro.
Récord de pacientes recuperados en Italia y España
Italia buscaba desde hace mucho tiempo un dato esperanzador que alentara a la población y en la tarde del pasado lunes llegó el momento. El responsable de Protección Civil, Angelo Borrelli, confirmó una "fuerte caída" de nuevos casos de coronavirus y un récord en el número de pacientes recuperados, con más de 1.590 altas médicas en 24 horas. Desde el inicio de la crisis, nuestro vecino del Mediterráneo ha sido referencia para España, como también ha ocurrido con China, ya sin ningún nuevo caso en Wuhan desde hace seis días y con la recuperación de una flora laminada por la contaminación. Por su parte, España cuenta las horas para estabilizar la curva con mejoras sostenibles de las cifras de nuevos contagios. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, percibe la proximidad del "pico de incidencia" de los casos del coronavirus, con incrementos del 8 por ciento, frente al 15 por ciento de la semana pasada. La ralentización del aumento diario también se aprecia en el censo de fallecidos, que pasó del 14 al 12% en 24 horas, mientras la cifra de altas médicas se incrementó en más de 2.000 personas respecto al día anterior, hasta las 16.780 personas.
Llega a España un millón de test rápidos
Ahora sí que sí. Un millón de test rápidos, recién aterrizados en España, ya están disponibles para detectar nuevos casos de coronavirus. El material sanitario viajó desde China hasta la base militar de Torrejón de Ardoz con más recursos de imperiosa necesidad en los hospitales y residencias mayores: 10 millones de mascarillas, 10 millones de guantes, gafas, calzas, gorros y batas; 640 ventiladores no invasivos y 56 dispositivos de ventilación mecánica. Todos los recursos se distribuirán entre las diferentes comunidades autónomas. A todo lo anterior se suma la llegada de 10.000 equipos de protección individual procedentes de la República Checa, mientras se espera del Centro Euroatlántico de Coordinación de Respuestas a Desastres de la Alianza Atlántica el siguiente pedido: 1,5 millones de mascarillas quirúrgicas, 150.000 trajes de protección, 450.000 respiradores, medio millón de test de detección rápida del coronavirus, 120.000 guantes, 10.000 gafas protectoras, 5.000 protectores faciales, 1.000 termómetros de infrarrojos, 50.000 sistemas de prueba de diagnóstico de reacción en cadena de polimerasa y 500 ventiladores mecánicos.
J&J probará su vacuna con humanos en septiembre
Los plazos son los plazos y nada se improvisa, por mucha prisa que se tenga. La garantías para la comercialización de cualquier vacuna exigen un estricto cronograma, un periodo de verificación y comprobación, que acredite la seguridad y eficacia de cualquier remedio farmacológico que no dañe a la población. De esa forma, los expertos dan por hecho que en una primera fase aparecerá el tratamiento para frenar el avance del coronavius y, después, irrumpirá una vacuna capaz de evitar nuevas oleadas del virus entre la población debidamente protegida. En ambas carreras trabaja el gigante farmacéutico Johnson & Johnson (J&J) y, según avanzó el pasado lunes, "las pruebas de su vacuna experimental en humanos comenzarían el próximo mes de septiembre". El objetivo de la estadounidense consiste en poder recibir las pertinentes autorizaciones regulatorias a principios de 2021 para su uso entre colectivos de pacientes en situación emergencia. En esta ofensiva, J&J ha estimado su compromiso inversor en más de 1.000 millones de dólares, presupuesto cofinanciado por la agencia estatal estadounidense Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado.
Compromiso de las energéticas y 'telecos'
Toda ayuda es necesaria y todo esfuerzo es poco. Si el pasado domingo era Endesa quien creaba un fondo de 25 millones para proporcionar material, servicios, equipo e infraestructura contra el coronavirus, el lunes volvieron a movilizar sus recursos Iberdrola, Naturgy y Repsol. La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán anunció la puesta a disposición de las autoridades españolas de su capacidad de acceso global a suministros, con una donación de material sanitario por valor de 22 millones de euros. Así, Iberdrola ha adquirido 450 equipos de respiración, 4,6 millones de mascarillas, 120.000 buzos de protección y 20.000 gafas de protección, que llegarán a España en la primera quincena de abril. Al mismo tiempo, Iberdrola se ha comprometido en atender gratis las urgencias médicas de sus dos millones de clientes jubilados.
Por su parte, Naturgy ha informado de que ya suministra gratuitamente todo el gas necesario para el megahospital de campaña que la Comunidad de Madrid, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la Unidad Militar de Emergencias (UME). Además de este suministro para todos los pabellones, el grupo tiene preparados amplios medios técnicos para cualquier emergencia que pueda surgir y equipos de especialistas en atención las 24 horas del día por si fueran necesarios. En el mismo sector, Repsol ofrece café y pastelería gratis en más de un millar de estaciones de servicio a transportistas, Fuerzas Armadas y de seguridad y servicios de emergencia y sanitarios. La iniciativa se prolongará hasta el 11 de abril inclusive, último día del estado de alarma decretado por el Gobierno, y se ampliará a otras estaciones de su amplia red, que como servicio esencial, está abierta en su práctica totalidad.
Por parte de las grandes telecos, además de mantener la calidad de las redes -ahora con cierta holgura tras la rebaja de la calidad del 'streaming' de las principales plataformas de video online- el sector encuentra nuevos recursos para seguir contribuyendo a la causa. Telefónica Cisco e IBM proporcionarán 20.000 líneas móviles al Ministerio de Educación y Formación Profesional para que los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional de grado Medio y grado Superior puedan continuar su formación de manera telemática durante el estado de alarma. De la misma forma, Vodafone ha creado un bono social para garantizar la conectividad entre los colectivos que carecen de acceso a la Red a través de la donación de 30.000 SIM, con una tarifa plana de 60 GB al mes, para hospitales, centros de atención de mayores y alumnos que no pueden disfrutar de Internet. En las dos últimas semanas, Vodafone España ha emprendido una generosa batería de iniciativas, como agilizar el pago a 15 días a proveedores para facilitar la liquidez de pymes; activar los datos ilimitados para autónomos, profesionales y pymes; abrir 23 canales de Televisión para los clientes de Vodafone; donar 600 menús diarios a hospitales y residencias por parte de los empleados; combatir las noticias falsas con sus equipos de redes sociales; y ofrecer conexión para que los niños de más de 10.000 familias puedan continuar el Programa de Promoción de Éxito Escolar y el desarrollo de competencias digitales a través de DigiCraft, entre otras actuaciones.
Oleada de iniciativas empresariales
Cada día se complementan decenas de iniciativas asistenciales, procedentes de multitud de empresas interesadas en contribuir en la batalla contra la COViD-19. Así, la redacción de elEconomista.es se hizo eco el pasado lunes de una veintena de valiosas iniciativas. Entre ellas destacan las siguientes ofensivas: la Fundación Damm ya ha repartido cerca de 26.000 litros (alrededor de 42.000 botellas) de agua mineral Veri y Fuente Liviana a centros sanitarios y hospitales de 12 provincias españolas. Igualmente, la conquense Solán de Cabras contribuye con la donación de más de 46.000 botellas y Cabify con 25.000 botellas para calmar la sed en los centros hospitalarios de Madrid y Barcelona. Arroz SOS destinará un millón de euros para luchar contra la pandemia en España. Esta ayuda económica se destinará para la compra de equipamiento médico crítico para diferentes hospitales. Otras líneas de actuación serán la puesta en marcha de iniciativas solidarias conjuntas con otras entidades y organizaciones sociales, como por ejemplo la participación en los 'foodtrucks' del hospital provisional de Ifema, en Madrid. La compañía Findus, de alimentos congelados, ha donando 84 toneladas de producto a FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos), por valor de 400.000 euros, para distribuir entre los colectivos más desfavorecidos de esta pandemia.
El primer vuelo del Corredor Aéreo Sanitario, promovido por el Grupo Oesía, Fenin e Iberia, aterrizó ayer en Madrid con tres millones de mascarillas, que serán entregadas rápidamente a los hospitales y residencias. En paralelo, el segundo vuelo ya está en China para abastecerse de más producto y un tercer avión se prepara en Barajas para encaminarse hacia el país asiático. Mientras tanto, la pyme madrileña Abax ha puesto al servicio de las autoridades sanitarias sus soluciones de ingeniería en 3D, así como la producción de viseras en tres dimensiones, estas últimas ya validadas por la Comunidad de Madrid. Asimismo, la firma permanece a la espera de la validación de un respirador en 3D.
La aseguradora Línea Directa ha puesto a disposición del Institut Català de Salut su flota de coches para uso del personal sanitario en la crisis del coronavirus. En concreto, se trata de los 40 vehículos que se ofrecían a los asegurados como coche de sustitución y que ahora quedan en manos de los sanitarios. Bajo el lema 'Contigo mas que nunca', CaixaBank lanza un paquete de medidas para apoyar a particulares y empresas frente a la situación actual, con reducción de las comisiones y ayudas para impulsar las ventas online. La correduría de la Banca March, March Risk Solutions, donará al Hospital Puerta de Hierro la póliza de responsabilidad civil para el ensayo clínico de un tratamiento para el coronavirus, mientras que ING eliminará las comisiones por extraer dinero en todos los cajeros de España, desde el próximo 1 de abril y hasta que termine la situación de alarma.
La Fundación Abertis ha donado 100.000 euros al Hospital Universitario La Paz de Madrid y al Clínic de Barcelona para financiar la compra de material y equipamiento sanitario, al tiempo que cubrirá los costes de sus áreas de servicio para los transportistas. Navantia ha entregado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) el primer lote de 523 pantallas de protección facial anti salpicaduras, fabricadas mediante impresión 3D en el Centro de Excelencia de Fabricación Aditiva de Navantia (CEFAN), en colaboración con la Universidad de Cádiz, la Armada Española, y las empresas Surcontrol, Altran y Wdtech.
El 'hub' de impresión 3D de Barcelona también ocupa a Alstom en la fabricación de viseras para protectores faciales y válvulas para respiradores, mientras que Seat ya produce respiradores en los que incorpora motores de los limpiaparabrisas de sus modelos de coches. Además, Cine Yelmo distribuye con la ayuda de Cruz Roja los alimentos perecederos que tiene en sus salas de Vitoria y Logroño y espera que, en los próximos días, pueda hacerse lo propio con el resto de ciudades.
Asimismo, la multinacional tecnológica Opera ha lanzado la nueva versión de su navegador para Android, más ligero y eficaz, especialmente diseñado para tiempos de alarma sanitaria en los que millones de usuarios se conectan de forma concurrente a Internet, rebajando así el riesgo de saturación de las redes. Y Whatsapp ya ofrece en español el servicio de nuevas alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), libre de noticias falsas. Para tener acceso a este tipo de información oficial, la plataforma de mensajería de Facebook explica que solo basta con enviar la palabra 'hola' al número de teléfono +41 225017690 para poder comenzar la conversación.