Investigación, desarrollo e innovación son tres conceptos sobre los que la industria farmacéutica española hace un mayor esfuerzo de inversión. Esta ha batido su récord de inversión en I+D. Ha dedicado 1.267 millones de euros en 2021, es decir, un 9,2% más respecto al año anterior (1.160 millones).
En 2021, el sector farmacéutico ha conseguido superar y volver a los niveles pre pandémicos, es decir, 2019; en 56 millones de euros (1.211 millones) en cuanto a la cuantía económica dedicada al I+D. Por otro lado, en 2018 se destinaron 1.151 millones y en 2017 1.147,4 millones, según refleja la última Encuesta sobre Actividades de I+D, realizada por la patronal Farmaindustria.
La industria farmacéutica es uno de los sectores de mayor peso en la economía española. "La apuesta constante de este sector por la inversión en I+D se refleja en que ya casi el 20% de toda la I+D industrial que se hace en nuestro país la desarrolla la industria farmacéutica", afirma el director general de Farmaindustria, Juan Yermo. Esto supone más del 9% de la investigación y desarrollo llevada a cabo por la totalidad del sector empresarial del país, y el 6,1% de la investigación total de la economía española.Por otro lado, España es una potencia a nivel mundial en cuanto a la elaboración de ensayos clínicos. En 2021, el 60% del dinero destinado a I+D (789 millones de euros) se dedicaron a los ensayos clínicos. De estos el 35% se destinó a las fases uno y dos, las más complicadas. También se dirigieron 156 millones a la investigación básica, lo que supone aumentar un 23% la dotación de recursos destinada a esta área respecto al ejercicio anterior.
La inversión en investigación clínica realizada por la industria farmacéutica ha aumentado a un ritmo medio anual del 5,3% en los últimos 10 años, pasando de 470 millones de euros en 2011 a alrededor de 800 millones de euros en 2021. "Este esfuerzo inversor de las compañías farmacéuticas sostenido en el tiempo, junto con la estrecha colaboración con la Administración y agencia reguladora, los centros sanitarios y de investigación, la implicación de los profesionales sanitarios y la creciente participación de los pacientes, ha permitido situar a España como uno de los países con mejores condiciones para albergar ensayos clínicos, hasta el punto de que un tercio de todos los realizados en Europa cuentan ya con participación española o que para algunas compañías multinacionales España es el segundo país, tras Estados Unidos, en participación en ensayos", resalta Yermo.
El campo de la biotecnología recibió 403 millones, es decir, cerca de una tercera parte del total. El 33% de las compañías farmacéuticas innovadoras utilizan la biotecnología o alguna herramienta de origen biotecnológico en la fase preclínica y el 57% en la fase clínica, mientras que el 90% de los laboratorios que utilizan la biotecnología en la fase clínica desarrollan total o parcialmente estas actividades en España. Gracias a esta investigación, las compañías han comercializado en el territorio español hasta 72 medicamentos biotecnológicos en los últimos 20 años. Las áreas principales han sido la oncología, hematología e inmunología.
La inversión en investigación clínica trae consigo varios beneficios para el sistema español. Durante 2021, 593 millones de euros de la inversión total en I+D de la industria farmacéutica se destinaron a proyectos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos y privados. Este hecho supone una "contribución clave para estos centros y uno de los mayores ejemplos de colaboración público-privada en este ámbito en nuestro país", afirma la patronal. Además, contribuye a la cualificación de los sanitarios y da la posibilidad a los pacientes de recibir el tratamiento más innovador al participar en los ensayos. Por otra parte, el resto de la cuantía económica total, es decir, 674 millones se dedicaron a actividades desarrolladas dentro de los centros de investigación de las propias compañías.
Todos los territorios españoles han recibido inversiones en I+D por parte de la industria farmacéutica. La Comunidad de Madrid con 177,5 millones (34%) y Cataluña con 161,6 millones (31%) acaparan más de la mitad de la inversión total. Le siguen Andalucía con el 10,6% (54,7 millones), Valencia que presenta el 6,4% de la inversión (33,1 millones) y País Vasco con el 3,4% (17,4 millones).
El empleo en Investigación y Desarrollo
Farmaindustria indica que el empleo directo en tareas de investigación y desarrollo creció un 6,5% en 2021 respecto al año anterior alcanzando las 5.393 personas en las plantillas. De hecho, esta cifra supone también "un máximo histórico".
Nueve de cada diez investigadores, es decir, el 89,6% son titulados superiores universitarios ((licenciados, graduados y doctores). Además, de estos puestos 3.600 son ocupados por mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística; "lo que hace que en la actualidad una de cada cuatro investigadoras del sector industrial español proceda de las compañías farmacéuticas", recalca la patronal. "Si añadimos que el empleo en las compañías farmacéuticas innovadoras es, en su mayoría, indefinido e igualitario, tenemos la ecuación ideal para considerar a la industria farmacéutica como un sector estratégico para España", subraya el director general de Farmaindustria.
Actualmente la industria farmacéutica trabaja con el Gobierno de Pedro Sánchez en la definición de un Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica. Este se asiente sobr4e tres bases: el acceso a los medicamentos por parte de los pacientes, la investigación y desarrollo biomédica y la producción de fármacos y la resiliencia de la cadena de suministro.