Empresas y finanzas

Farmaindustria solicita una ley que acelere la llegada de nuevos fármacos

  • López Belmonte pide una defensa férrea del sistema de patentes en el Congreso

Uno de los problemas históricos de España en materia farmacéutica es la demora existente entre que la Unión Europea aprueba un medicamento y el Ministerio de Sanidad decide financiarlo. Hoy por hoy, de media, el tiempo que transcurre es de 15 meses, colocándonos lejos de las grandes economías del continente. Ante esta situación, el presidente de Farmaindustria solicitó ayer en el Congreso de los Diputados una ley que solucione estos lapsos de tiempo. "Necesitamos una regulación farmacéutica que reconozca el valor de la innovación y posibilite el acceso rápido de los pacientes a las nuevas terapias", dijo Juan López-Belmonte.

Junto a esta petición, desde la patronal se considera que se deben dar dos pasos más hacia adelante para consolidar la apuesta por el sector farmacéutico dentro del marco de la reindustrialización del país. "Debemos definir una estrategia sostenida en el tiempo, que en nuestro campo se apoye en una inversión continuada en I+D biomédica pública y unos incentivos a la inversión privada en I+D+i que pasan por la defensa de los derechos de propiedad industrial", aseveró el presidente. De hecho, esta última petición llega tras la polémica surgida hace escasos meses sobre las patentes de las vacunas contra el Covid.

López Belmonte acudió ayer al Congreso de los Diputados para participar en la Subcomisión relativa al desarrollo del Pacto por la Ciencia y el análisis de la modificación de la Ley del ramo. Durante su intervención, defendió el papel de España a nivel mundial en el campo de la investigación básica, pero insistió en que es necesaria una palanca económica para que el conocimiento pueda llegar al mercado y no se pierda por el camino. "Es un hecho que en España la investigación científica tiene un elevado nivel, pero hay un déficit de traslación a la industria y, consecuentemente, al mercado del esfuerzo realizado. En este ámbito resulta fundamental el efecto tractor que grandes compañías pueden realizar sobre empresas emergentes y centros públicos de investigación. Necesitamos solventar obstáculos y crear estímulos que nos permitan realizar una adecuada transferencia de tecnología y de conocimiento desde el sector público al privado", dijo.

En este contexto, pidió a los diputados mirar hacia la industria farmacéutica como motor de desarrollo para avanzar en la reconstrucción del país. "En España tenemos el potencial para convertirnos en uno de los países líderes en investigación de medicamentos y terapias avanzadas. Un estudio del Real Instituto Elcano señalaba en 2020 que el farmacéutico es uno de los sectores que en España pueden atraer mayor inversión internacional en investigación, un ámbito en el que la industria farmacéutica invierte al año en el mundo más de 150.000 millones de euros", explicó López Belmonte. "Debemos compartir la visión de la oportunidad que tenemos en este campo, que se distingue de otros donde España no ocupa una posición de vanguardia. Aquí sí. Aquí tenemos las bases necesarias no para ser solo usuarios de las nuevas tecnologías, sino para contribuir a crearlas y para estar entre los líderes", remató.

Junto a la apuesta por el sector que representa, el presidente de Farmaindustria también solicitó un esfuerzo para mejorar la digitalización del sistema. "Este campo es, junto a la transición ecológica y la propia investigación biomédica, un vector clave del futuro", auguró.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nico
A Favor
En Contra

¡ No !, Uno de los problemas históricos de España en materia farmacéutica, es que la "CONCESIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS FARMACIAS, SE HEREDE", y vaya pasando de generación en generación, sin darle oportunidad a otros licenciados farmacéuticos a tener su propia farmacia, y sí estar trabajando durante su vida laboral de "tenderos-farmacéuticos" de un farmacéutico titular, que "HEREDÓ LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA", generación tras generación, y como es un mundo "endogámico", y muy "goloso", no tienen ningún interés en "repartir el pastel"; así que estos gobiernos tan demócratas ellos, deberían de "LIBERALIZAR EL SECTOR DE LA FARMACIA", que cualquier licenciado farmacéutico, pueda montar su "propia farmacia", y si es más simpático que el de al lado, pues dispensará más, así que "LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR DE LA FARMACIA YA....Y NO QUE SIGA SIENDO UN OLIGOPOLIO HEREDITARIO".

Puntuación 1
#1
Fran
A Favor
En Contra

Y de paso que les liberen de toda responsabilidad, como con las "vacunas"

Puntuación 2
#2
Zenbaki
A Favor
En Contra

300e delito carcel, estas irregularidades su costo de oportunidad para España, es que nadie va a encarcelar a funcionari@s? darles su medicina. bueno, si jueces no, que sean sus hij@s y sepan que son sus papas y mamas. medicamento digital.

Puntuación 2
#3
leverkusen equipo de las
A Favor
En Contra

cilantro cicuta alcanfor thevehiaperuviana datura aflatoxina apitoxina estrictina la solucion para malestares...melaza negra ja

Puntuación 0
#4