
Las obligaciones del día a día suelen ser lo que marca el inicio de la mañana, con el momento en el que nos levantamos de la cama. A pesar de que la rutina nocturna marca cómo descansaremos por la noche, también los hábitos que adquirimos a primera hora del día resultan muy determinantes.
Mariana Figueiro, experta en salud en la Escuela de Medicina Ichan del Monte Sinaí (Nueva York), indica a La Nacion que las claves de una rutina saludable para despertarse por la mañana son levantarse siempre a una hora fija y observar la luz del sol por la mañana. Si esto se acompaña del paseo matutino con tu perro, por ejemplo, los beneficios son aún mayores.
Otros expertos, como el caso de Daniel Barone, director médico asociado del Centro Weill Cornell de Medicina del Sueño, opina que realmente no existe un momento ideal para despertarse, ya que lo más recomendable siempre será dormir entre siete y nueve horas, yéndose a la cama todos los días a la misma hora.
Las consecuencias
En cambio, despertarse antes o mucho más tarde de lo habitual puede provocar somnolencia o descoordinación lo que conlleva un mayor riesgo de sufrir enfermedades como obesidad, diabetes, trastornos del estado de ánimo, enfermedades del corazón e, incluso, cáncer. Por ello, si los fines de semana sientes la necesidad de dormir hasta muy tarde, probablemente no estés descansando lo suficiente durante la semana.
Entre los consejos que recomiendan los expertos para hacer cada mañana, se encuentran algunos como:
- Abrir las persianas y/o encender las luces en cuanto te despiertes. La luz incide en los ojos y activa la vía entre el cerebro y las glándulas suprarrenales, "diciéndole" al cuerpo que libere cortisol, una hormona que podría mejorar el estado de ánimo.
- Nunca posponer la alarma. Escuchar en varias ocasiones el despertador hace que el sueño no sea satisfactorio, por lo que es preferible programarla un poco más tarde para que suene a la hora en la que realmente nos vayamos a levantar.
- No aprovechar el "tiempo libre" para dormir más. Gran cantidad de personas aprovechan los "tiempos muertos" para dormir, por ejemplo, en el transporte público. Las consecuencias de esto son también una descoordinación de los patrones de sueño.
La privación del sueño puede tener efectos en el estado de ánimo como irritabilidad, problemas en las relaciones, ansiedad o depresión. Si consideras que el mal descanso interfiere de forma negativa en tu día a día, lo más aconsejable será consultar con un experto en salud para que pueda pautar el tratamiento más adecuado.
Relacionados
- Antonio Escribano, nutricionista: "El desayuno extendido sienta mucho mejor que uno en bloque porque no sube la insulina y mantiene la glucosa"
- El desayuno que recomiendan los médicos si quieres perder peso sin pasar hambre
- La ciencia confirma cómo sería el desayuno perfecto: solo tiene cuatro ingredientes
- Cuáles son todos los beneficios de comer ciruelas pasas en el desayuno