Salud Bienestar

Científicos acotan la edad exacta en la que se acelera el envejecimiento de nuestro cuerpo: "Los órganos sufren una tormenta molecular en cascada"

Científico en el laboratorio | Foto: iStock

Uno de los grandes enigmas de la ciencia es, sin duda, el envejecimiento y cómo prevenirlo. Con el paso de los años es normal desarrollar ciertos problemas de salud por genética, pero otros también pueden darse o no según los hábitos que hayamos tenido a lo largo de nuestra vida. Ahora, un nuevo estudio realizado en 13 tejidos humanos acaba de acotar la edad en la que el envejecimiento se dispara en todo el cuerpo.

Estudios previos han tratado de determinar cuál es el punto "de no retorno" para la vejez, el momento en el que las proteínas y los tejidos humanos empiezan a deteriorarse sin poder evitarlo. Muchos lo situaban en torno a los 44 años, otros en los 60, edades en las que muchos se apresuran a tomar complementos alimenticios para retrasar la llegada de la senectud.

Con todo, la prestigiosa revista científica Cell parece que ha sido capaz de acotar de forma más precisa el rango de edad a partir de la cuál se acelera el envejecimiento de nuestros órganos y sistemas.

El principal autor del trabajo e investigador en Medicina Regenerativa de la Academia China de Ciencias, Guang-Hui Liu, decidió comenzar este estudio por considerar que el envejecimiento seguía siendo "una de las cuestiones más profundas sin resolver en las ciencias de la vida", y quería darle respuesta de una vez.

Así fue como comenzó a trazar un "atlas del envejecimiento" en el que él mismo, junto con otro grupo de investigadores, analizaron 516 muestras de 13 tipos de tejidos humanos recogidos de 76 donantes de órganos de entre 14 y 68 años que habían fallecido por traumatismo craneoencefálico. De los cuerpos extrajeron muestras cardiovasculares, digestivas, respiratorias, endocrinas y musculoesqueléticas, del sistema inmunitario, de la piel e incluso de la sangre para que no quedara nada sin cubrir ni analizar.

Lo que descubrieron

Tras documentar los tipos de proteínas que encontraron en estos tejidos, Liu y su equipo crearon "un atlas proteómico del envejecimiento" que abarca 50 años de la vida humana.

Precisamente fue en este mapa que descubrieron hasta 48 proteínas vinculadas a enfermedades que aumentan con la edad, como el hígado graso, la fibrosis tisular o incluso tumores hepáticos. Al estudiar el comportamiento de estas proteínas vieron que el envejecimiento corporal empieza a acelerarse alrededor de los 50 años, edad en la que descubrieron que se producían los mayores cambios proteicos relacionados con el envejecimiento.

Tal y como afirma Liu: "Las edades comprendidas entre los 45 y los 55 años se identifican como un punto de inflexión histórico: es cuando la mayoría de los proteomas de los órganos sufren una tormenta molecular en cascada".

Gracias a este hallazgo podemos entender mejor los tipos de cambios bioquímicos asociados al envejecimiento, un campo que la ciencias apenas está empezando a comprender y del que le queda mucho por descubrir.

Pero Liu no quiere detenerse aquí. Ahora, el científico acaba de proponer un estudio longitudinal que siga a las mismas personas durante décadas para confirmar que el punto de inflexión sucede a los 50 años y explorar el papel de factores genéticos así como del estilo de vida del individuo en la velocidad del envejecimiento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky