
Un nuevo retraso de la compañía Hipra aleja a la compañía de cualquier opción de participar en la campaña de vacunación de este otoño. Según ha podido saber este medio, la farmacéutica no ha entregado la documentación solicitada por los técnicos de la Agencia Europea del Medicamento para consolidar el análisis de su vacuna, por lo que la discusión sobre la misma no se producirá en la reunión de octubre, que se celebrará esta semana.
La empresa gerundense se ha marcado un nuevo plazo en el calendario. Ahora, será a finales de mes cuando prevén entregar la documentación solicitada. Esta demora provocará un cambio sustancial en la fecha marcada para salir al mercado, que ahora se desliza hasta cerca de finales de año.
Hipra se ha ido desinchando en los últimos meses al incumplir el calendario que ellos mismos (y también el Gobierno de España) se marcaron desde que el pasado mes de marzo la Agencia Europea del Medicamento comenzó la evaluación del suero. En un primer mmomento se manejó el mes de junio (e incluso finales de mayo) para conseguir el aval. Posteriormente se manejó septiembre y, luego, octubre. Ahora, ya se habla de diciembre si no vuelve a pasar nada.
También es cierto que el contexto ha cambiado radicalmente. Los tiempos para la aprobación de un medicamento nunca ha sido corto, pero con una pandemia azotando al mundo se vivió una aceleración a la hora de emitir autorizaciones, aunque fueran condicionadas a la situación de emergencia. Sin embargo, ahora ya no hay tanta prisa y las vacunas que llegaron más tarde a la fase de análisis, como Hipra, han visto como los técnicos de la Agencia han regresado a los tiempos anteriores a la pandemia.
Mientras tanto, sí que es cierto que la compañía ha cerrado un acuerdo de compra con la Comisión Europea que implica a catorce estados miembro, entre los que se encuentra España. Con ellos ha comprometido hasta 250 millones de dosis, el contrato más grande en número de viales de los que se han firmado en la segunda hornada. De hecho, la empresa ya está fabricando a riesgo y, según explican, desde que reciban el sí estarían distribuidas todas las vacunas en pocos días.
Una delegación de Hipra se desplazará esta semana a Bruselas. Sin embargo, según explican desde la compañía farmacéutica, no se trata de un 'viaje de negocios', sino que participarán en una sesión del Parlamento para explicar su experiencia en el desarrollo de su vacuna.
En varios países de la Unión Europea se ha empezado ya a vacunar a sus ciudadanos. En España, por ejemplo, desde el día 26 de septiembre se están inoculando dosis a los mayores de 80 años y a personas que viven en residencias. Posteriormente se continuará con personas mayores de sesenta años y profesionales sanitarios. A todos ellos solo se les puede dar, por orden del Ministerio de Sanidad, las vacunas de ARN mensajero que han sido adaptadas a la variante Ómicron, es decir, todo el mercado es para los sueros de Moderna y la alianza Pfizer/Biontech.
Fuerte competencia
Pero si esto fuera poca competencia, fuentes del mercado explican a este medio que en la reunión de esta semana en la Agencia Europea del Medicamento puede decidirse el sí al suero de Sanofi, contrincante directo por la tecnología de desarrollo con Hipra. Si la vacuna francesa lo consigue (después, también, de innumerables retrasos para tratarse de una multinacional con experiencia en el negocio de las vacunas) y sus resultados demuestran una protección muy alta como vacuna de refuerzo, el campo del mercado se complicará mucho para Hipra. Novavax es el otro suero que usa esta tecnología y tiene autorización de la Agencia Europea del Medicamento para ser usada como refuerzo, pero apenas ha tenido recorrido comercial dentro de las fronteras de la Unión Europea.