Salud

Europa aprueba los refuerzos de Pfizer y Moderna y se adelantan a Hipra

  • Los técnicos de la Agencia del Medicamento también avalan el suero de Novavax
  • Las farmacéuticas americanas suman aprobaciones en medio de una batalla judicial

Primer día de septiembre y los vencedores de todas las carreras de vacunas no piensan en dar un respiro a sus competidores. La Agencia Europea del Medicamento aprobó este jueves, 24 horas después de hacerlo la FDA estadounidense, el uso de las nuevas vacunas adaptadas a Ómicron de Pfizer y Moderna, que se usarán en los Estados Miembro como dosis de refuerzo.

Ambas vacunas han conseguido el aval europeo antes que sus rivales más directos. Sanofi sigue esperando el sí tras llevar varios meses en la antesala de la aprobación. De igual forma, Pfizer y Moderna también se adelantan a Hipra, quien aún está respondiendo a las cuestiones técnicas planteadas por la Agencia.

La otra noticia que salió del organismo situado en Amsterdam es el aval a la vacuna de Novavax para ser usada también como refuerzo. Hasta la fecha, en España esta vacuna ha tenido un uso residual, ya que Sanidad solo la recomendaba para aquellas personas que tuvieran alergias ante los sueros de ARN mensajero. De hecho, en los informes semanales que envía el Ministerio ni siquiera aparece en el conteo de vacunas inoculadas. En cualquier caso, tiene el respaldo europeo para hacer también competencia tanto a Sanofi e Hipra como también a Moderna y Pfizer

En España, la ministra de Sanidad ya adelantó hace unos días que la nueva campaña de vacunación prevista para otoño se adelantará para los mayores de 80 años. Este grupo poblacional se comenzará a vacunar este mismo mes y lo hará con las vacunas adaptadas de Moderna y Pfizer.

Batalla judicial

Las decisiones de la Agencia Europea del Medicamento y de la FDA llegan en un momento de máxima tensión entre las dos farmacéuticas americanas. La semana pasada, Moderna demandó a la alianza Pfizer-BionTech por copiar la patente de la vacuna. Tras pedir las actuaciones judiciales, las otras dos compañías tacharon la acción de oportunista por el éxito de su vacuna, además de considerar la demanda como carente de sentido alguno. Más allá de las cuestiones económicas que del litigio puedan derivarse, también está el riesgo de que se produzca una decisión que impida la comercialización.

Moderna alega en sus demandas que Pfizer y Biontech tenían varios caminos para desarrollar su vacuna y que, sin embargo, decidieron copiarles. "Llevaron a pruebas clínicas cuatro candidatas a vacunas diferentes, que incluían opciones que se habrían alejado de la vía innovadora de Moderna. Sin embargo, Pfizer y BioNTech decidieron finalmente proceder con una vacuna que tiene la misma modificación química del ARNm que la vacuna de Moderna", dicen.

Mientras los dos grandes vencedores del negocio de las vacunas contra el coronavirus se enfrentan en una batalla judicial, los rivales apuran sus opciones para llegar a tiempo a la campaña de este otoño. A pesar de todo, la primera carrera ya ha caído de parte de las farmacéuticas americanas, que comenzarán a surtir a los países europeos (y a EEUU) de sus nuevos sueros para comenzar la revacunación de la población.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

As1
A Favor
En Contra

La FDA y la EMA solo aprueban rápidamente medicamentos de la judiada farmafia, al resto de las empresas que no forman del lobby judío los marean con requerimientos de información adicional durante meses o años, así es como funciona esto...

Puntuación 7
#1
Waff
A Favor
En Contra

Efectivamente, todos sabemos que en la EMA no existen conflictos de intereses y que, por lo tanto, todo es perfectamente ético, justo y transparente.

(ironic mode off)

Puntuación 4
#2