Retail

Jean-Marie Tritant, CEO de URW: "El metaverso reforzará a los centros comerciales como vínculo entre lo virtual y lo real"

  • "Las tiendas físicas se han mostrado eficaces como complemento de la venta a través de los e-commerce"
  • "El futuro pasa por un equilibrio entre restauración, marcas nuevas y consolidadas y entretenimiento"
  • "Tenemos más de un millón de metros cuadrados con un potencial de uso residencial"

El pasado 30 de marzo, el gigante europeo Unibail-Rodamco-Westfield desveló en su día del inversor la hoja de ruta que seguirá hasta 2024 en el proceso de transformación del retail y de su enfoque en Europa como mercado principal. El consejero delegado del grupo, Jean-Marie Tritant, nos da pistas de hacia dónde se encaminará el modelo de los centros comerciales que gestionan y que en nuestro país son La Maquinista, Splau y Glories (Barcelona), La Vaguada, Parquesur y Equinoccio (Madrid), Garbera (San Sebastián) y Bonaire (Valencia).

Sus perspectivas son que los minoristas europeos, su principal fuente de ingresos, vuelvan a los niveles anteriores a la pandemia en 2023. ¿Cambian esta visión la guerra de Ucrania y la inflación?

Cuando observamos el tráfico registrado en nuestros centros en enero y febrero vemos que nuestras previsiones de volver a los datos de los mismos meses de 2020 se han confirmado. Por primera vez, los diferentes gobiernos de la comunidad europea se han unido en la búsqueda de medidas que reduzcan el impacto de la presión inflacionista y los costes de la energía. Vemos que nos acercamos al final de esta crisis y que progresamos hacia la estabilización de la situación. Las diferentes previsiones del FMI y de los bancos centrales refuerzan estas perspectivas.

¿Observan diferencias en la recuperación en los distintos países en los que operan?

Aunque hay diferencias, la tónica general a la hora de revisar los datos es de una recuperación progresiva conforme se rebajan las restricciones por la pandemia. Pero el patrón siempre es el mismo, la gente quiere volver a las tiendas y a los restaurantes en cuanto se relajan las medidas. Si nos enfocamos en los datos de febrero, vemos que llegamos a un 90% de los niveles de 2019; es decir, rozamos el 100% a pesar de que la inflación ya estaba presente.

¿Ha reforzado la pandemia la importancia de la tienda física?

Definitivamente. En mi intervención en el día del inversor he citado a personalidades como Pablo Isla, ex presidente de Inditex, que en cada una de sus presentaciones siempre ha reconocido que su estrategia de desarrollo combinaría tiendas y comercio online y destacaba la apertura de flagships para reforzar la marca a largo plazo. Es algo que también han hecho en H&M al darse cuenta de que las ventas online y las físicas son complementarias. Muchos retailers han descubierto que cerrar tiendas sin tomar precauciones ha repercutido negativamente en sus ventas a través de internet. De ahí las estrategias cada día más extendidas de mantener las tiendas abiertas como puntos de recogida de producto y canal complementario a internet. Es una forma de darle mayor importancia a la tienda dentro de la cadena de suministro y apoyar al e-commerce al aumentar sus ventas a través del click&collect.

¿Qué papel jugarán en el futuro la oferta de restauración y entretenimiento en los centros comerciales?

Ya es un componente clave de nuestros centros como destino. De hecho, uno de los centros que abrimos en marzo del año pasado en Países Bajos dedica un tercio de su superficie dedicados a alimentación y bebidas y ocio. Entre marzo de 2021 y marzo de 2022, un total de 13 millones de personas han visitado este centro gracias a ese componente de destino de restauración y entretenimiento. Hay que encontrar el equilibrio correcto entre restauración, marcas, alimentación, flagships, deporte, entretenimiento y ocio.

Su compañía ha identificado una oportunidad de desarrollo de usos alternativos en 2,4 millones de metros cuadrados de sus propiedades. ¿Cuáles son estas oportunidades?

De toda esta superficie que consideramos que puede generar mayor valor, el 50% tendría un uso residencial. Uno de los ejemplos de este reenfoque es nuestro proyecto de La Maquinista en Barcelona, donde estamos trabajando para construir diferentes edificios de viviendas sobre el propio centro comercial para tenerlo terminado en 2024 y poder presentarlo ya en 2025. Es el ejemplo de proyecto en el que queremos avanzar, con mayor posibilidad de usos mixtos entre residencial, hostelería, retail, entretenimiento, eventos y oficinas, que permita a la gente vivir, trabajar y relajarse en un mismo sitio, reduciendo el tiempo de desplazamiento dentro de las ciudades.

¿Qué planes tienen para atraer público a los centros comerciales?

Nos basamos en dos estrategias. Por un lado, estar en medio de áreas urbanas muy densamente pobladas, donde la gente viva, trabaje, compre y juegue, con buena accesibilidad. Por otro, apostar por los retailers adecuados. No hay que olvidar que la gente viene por la oferta, por lo que pueden descubrir. Es necesario mantener un buen equilibrio entre marcas consolidadas y nuevas.

¿Qué papel jugarán las nuevas tecnologías en esta estrategia de captación?

Hemos comprobado que un 50% de nuestros visitantes compartiendo sus compras en redes sociales, convirtiéndose en promotores de nuestra oferta y generando tráfico adicional. Por eso hemos puesto en marcha en los Países Bajos el concepto Useum, una especie de museo en Instagram en el que los usuarios pueden hacerse fotos o colgarlas, creando un entorno virtual alrededor de la instalación. Si en medio de la pandemia hemos tenido 30 millones de visitas, sin covid podemos esperar 40 o 50 millones en 2022, una cifra enorme para un país con una población de poco más de 17 millones de habitantes.

¿Esto quiere decir que competirán con el Metaverso?

Más que competir, creo que los centros comerciales somos el punto de convergencia entre todo lo que ya está sucediendo en este nuevo mundo online y la experiencia física. Consideramos que el Metaverso contribuirá a reforzar el vínculo que establecemos en nuestros establecimientos entre lo virtual y lo real. Los centros comerciales tenemos mucho que ver en cómo se materializa lo virtual y tenemos una gran oportunidad en este sentido.

¿Qué otros planes tienen para el mercado español?

Tras la primera ampliación del Centro Comercial Garbera en San Sebastián (Guipúzcoa), donde hemos inaugurado un cine de última generación y una nueva plaza de restauración, afrontaremos la segunda fase tras una inversión total de 130 millones. La siguiente apuesta importante en España será la transformación de La Maquinista de la que ya hemos hablado. Pero tenemos más proyectos interesantes en mente en España, incluido uno en Palma de Mallorca en donde contamos con unos terrenos junto al mar en cuyo uso final estamos trabajando, así como en Benidorm. Pero todos son proyectos que lanzaremos después de 2025.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments