Retail

La afluencia a los centros comerciales aumenta un 12% en plena oleada de covid

  • En comparación con diciembre de 2020 creció un 6%
  • El acumulado interanual se sitúa en el 14,5%
  • Solo una de cada tres empresas sabe como acceder a los fondos NextGen

En plena oleada por coronavirus la afluencia de visitantes a los centros comerciales españoles lejos de disminuir ha aumentado. Así, el pasado mes de diciembre creció un 12% frente a noviembre. No obstante, esta cifra queda lejos del periodo prepandemia, puesto que bajó un 26,6% con respecto a diciembre de 2019

La afluencia de visitantes a los centros comerciales españoles aumentó un +11,9% en diciembre respecto al mes anterior, según el índice mensual publicado de Sensormatic Solutions, la marca de Johnson Controls para soluciones retail.

En comparación con diciembre de 2020, se registró un crecimiento del +6%, mientras que el acumulado anual se sitúa en el +14,5%.

Después de un largo periodo de incertidumbre y descenso de la actividad como consecuencia del covid-19, las empresas españolas vuelven a mostrarse optimistas sobre las perspectivas de la economía y la evolución de sus propios negocios.

Optimismo en el sector

Según el Estudio de Clima Empresarial de la Cámara de Comercio de España, elaborado por Sigma Dos, el 72,7 % de las empresas cree que la actividad económica mejorará mucho o levemente en 2022, frente a un 22,3 % que considera que habrá un empeoramiento el próximo año.

El sentimiento positivo crece a medida que aumenta el tamaño de la empresa y se percibe especialmente en la industria y la hostelería.

En la presentación del estudio, el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet ha querido destacar que "el estado de opinión empresarial reflejado en este estudio aconseja ser extremadamente prudentes en las decisiones de política económica para no dañar la recuperación que claramente está en marcha, pero no consolidada".

Costes laborales

Los empresarios consultados coinciden en mostrarse preocupados por los efectos que el incremento en los costes laborales, los precios de consumo y los costes energéticos y de las materias primas pueden tener tanto en la evolución económica general como sobre su propia actividad.

Así, el 86,3 % considera que los costes de la energía y las materias primas van a encarecerse en alguna medida, el 78,2 % que habrá más inflación y el 63,2 % que aumentarán los costes laborales. Por el contrario, el 65,9 % cree que habrá mejora en el empleo, la mitad que lo hará el consumo y el 47 % la inversión empresarial.

A nivel general de la economía española, las empresas del sector industrial son las más optimistas, con previsiones de mejora de la actividad económica, el empleo, el consumo y la inversión.

Materias primas

Desde el punto de vista de los costes, las empresas de todos los sectores esperan una evolución negativa, destacando el saldo negativo de las pertenecientes al sector comercial en cuanto a la evolución de los costes de las materias primas y la energía.

Es precisamente esto último, los elevados precios de la energía y las materias primas, la principal dificultad identificada que afrontan la mayoría de las empresas (47,5 %). Le siguen los costes laborales (24,9 %) y la escasez de demanda (21,9 %).

En el momento de realizar la encuesta, solo el 20,6 % de las compañías reconocía tener problemas de aprovisionamiento. Y el 4,1 % aseguraba no tener ninguna dificultad.

Next Generation

El estudio revela una distorsión sobre los fondos aprobados por la Unión Europea para superar la crisis provocada por la pandemia de covid-19: solo el 40,6 % de los encuestados conocen los fondos Next Generation EU.

La tasa varía dependiendo del tamaño de la empresa, con mayor conocimiento entre las de más de 250 empleados (53,4 %), y por sectores productivos: los conocen el 42,2 % de las empresas del sector comercio y el 41,7 % de las industriales.

Ese desconocimiento se refleja también en que solo el 27 % de las empresas saben cómo acceder a los fondos. Quizá por ello, solo 3 de cada 10 empresas tienen intención de solicitarlos, especialmente las grandes (41,2 %) y las de hostelería (43,4 %).

Además, la opinión mayoritaria entre las empresas (un 61,8%) es que los fondos NextGen van a beneficiar sobre todo a las grandes empresas y 7 de cada 10 consideran que deberían ir acompañados por una agenda efectiva de reformas impuestas por la Unión Europea.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments