Retail

Los súper se enfrentan a un nuevo acaparamiento

  • Las ventas en la semana del 7 al 13 de marzo se han disparado un 23%
  • El promedio de las semanas anteriores se situaba en el 6%
  • La consultora lo achaca a la huelga de transportes y a la solidaridad con Ucrania

El desabastecimiento de alimentos y productos básicos debido a la huelga de transportes, así como la guerra de Ucrania, que está limitando las exportaciones de aceite de girasol, hace que los supermercados se enfrenten a un nuevo acaparamiento de productos. Así, un informe de la consultora Nielsen revela que los españoles han comprado en la semana que va del 7 al 13 de marzo un 23% más que en las mismas fechas del año anterior.

En Nielsen explican que hace exactamente dos años el estallido de la pandemia y la declaración del primer estado de alarma desataron una reacción inesperada en el comportamiento de muchos consumidores, que acudieron masivamente a los supermercados e hipermercados y realizaron grandes compras de productos básicos para el hogar ante el temor de desabastecimiento.

Señalan también que "fueron los días que nos dejaron imágenes nunca antes vistas de lineales vacíos, pero también cuando la industria alimentaria demostró una fortaleza enorme para recuperar la normalidad en un plazo de tiempo muy reducido".

En la consultora refieren que "cuando todos creíamos que aquello era cosa del pasado, los últimos días nos han demostrado que estábamos equivocados. Efectivamente, las ventas realizadas por los supermercados e hipermercados en la semana 10, la que va desde el lunes 7 al domingo 13 de marzo, se dispararon hasta alcanzar un crecimiento del 23% sobre la misma semana del año anterior (para poner en contexto esta cifra, el promedio de las semanas anteriores se situaba alrededor del 6%)".

En Nielsen apuntan que "desde luego la situación de hoy no es comparable a la de hace dos años, pero el miedo al desabastecimiento provocado por la huelga de transportistas unido a la preocupación y la solidaridad que la guerra de Ucrania viene generando en las últimas semanas nos han vuelto a dejar muchos huecos en los lineales, como en el caso de la leche que, en algunos casos, llenaban su espacio con papel higiénico, el producto que simbolizó la compra irracional en los primeros días de pandemia".

El informe concluye, asimismo, que estas grandes compras de producto no se han limitado a un determinado formato comercial y tanto supermercados (+22%) como hipermercados (+28%) han registrado evoluciones atípicamente elevadas. Y la compra online, que se ha consolidado en los dos últimos años como una opción más para muchos hogares, repuntó con fuerza en la última semana (+17%) alcanzando una cifra de ventas cercana a los 50 millones de euros.

El estudio precisa que esta situación también es generalizada cuando analizamos el comportamiento de las compras en las diferentes Comunidades Autónomas: todas ellas crecen a doble dígito, destacando Castilla-La Mancha (+33%), Andalucía (+30%), Castilla y León (+26%), Murcia (+25%) y Canarias (+25%). Y tanto Madrid como Cataluña superan el 20%.

Con respecto a las categorías de producto que más han visto dispararse sus ventas, es estudio afirma que "aunque la mayoría crecen muy por encima de las semanas anteriores, sí que podemos establecer una diferencia significativa entre la evolución de los productos envasados (+27%) frente a los productos frescos (+13%)".

Y dentro de los envasados, revela en Nielsen, el protagonismo ha sido para las categorías de despensa, las que permiten un almacenamiento más prolongado y las más adecuadas para ser transportadas a donde más se necesita en estos momentos: Alimentación Seca creció un 47% (con los aceites evolucionando al +289% sobre el año anterior), Conservas un 45% y Leches un 35%.

Pero, continúa el estudio, "no sólo la Alimentación, también la Droguería (+24%) y los productos de Higiene y Belleza (+20%) han seguido el mismo camino. Y en Productos Frescos, las ventas de huevos crecieron un 27% en la última semana".

'Llamadas a la calma'

Como señala Patricia Daimiel, Directora General de NielsenIQ para el Sur de Europa, "las llamadas a la calma que fabricantes y distribuidores han realizado en los últimos días señalando que el abastecimiento estaba garantizado no han sido suficientes para neutralizar los temores de muchos compradores, aunque estamos convencidos de que, una vez más, los hechos demostrarán que esta industria es capaz de recuperar el pulso rápidamente. Y junto a ello, la solidaridad con Ucrania también nos ayuda a entender la inesperada evolución del mercado de gran consumo en los últimos días".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky