Retail

La industria alimentaria reformula sus productos por el desabastecimiento de girasol y trigo y pide mantener los etiquetados

  • Fuentes de Anfaco confirman que quedan existencias para dos semanas

El aceite de girasol empieza a escasear de los supermercados por la guerra de Rusia y Ucrania. Tanto, que Mercadona y Eroski han empezado a restringir su venta. Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca, confirma a elEconomista que disponen de existencias para un máximo de dos semanas.

Ante esta situación la industria alimenticia está empezando a tomar medidas y la primera pasa por reformular sus productos. El aceite de coco y el aceite de palma suenan como las alternativas con más papeletas para sustituir al aceite de girasol.

Sin embargo, surge un problema, hay que modificar los etiquetados, una medida que conllevaría un cambio en el etiquetado. Fuentes de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) con confirman a este periódico que van a pedir a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) que solicite a la Comisión Europea la flexibilidad temporal en la aplicación del reglamento sobre etiquetado ante la sustitución por otros ingredientes de las materias primas afectadas.

"La mayor preocupación se encuentra en los aceites vegetales empleados en la conserva, sobre todo dada la importancia del aceite de girasol, es un actor indiscutible en nuestras producciones", ha dicho Vieites, según el cual las empresas españolas del sector emplean 98.000 toneladas de aceites vegetales cada año.

El sector confirma que el desabastecimiento no solo afecta al aceite de girasol, otras materias primas como el trigo o el maíz también penden de un hilo. De hecho, estos dos alimentos sumados al girasol son los que más se han encarecido en los últimos días.

El maíz, por ejemplo, sube un 28% en lo que va de año en el mercado estadounidense, el mayor de todo el mundo, y ya cotiza a menos de un 10% de los máximos históricos que se alcanzaron en 2012. El aceite de girasol, por su parte, sube más de un 13% en el año, y el aumento de precios desde junio del año pasado, cuando se vieron los precios más bajos de 2021, es cercano al 50%.  

En cuanto al trigo, la variedad de trigo duro es la que está experimentando las subidas más significativas, con una subida de casi el 75% desde el pasado mes de julio. Para la cebada, la subida es del 30% en ese mismo periodo.

La escasez que se está produciendo en los productos vegetales a raíz del conflicto tiene una clara explicación. Ucrania es el granero de Europa y España. Solo España, compra al país ucraniano el 42,2% de los cereales que importa, lo que podría comportar una notable subida de precios. Especialmente sensible al desabastecimiento del maíz ucraniano es la ganadería de carne, que importa de aquel país un tercio del que usa para alimentar a sus animales.

Deoleo, el gran ganador

Esta situación es una moneda de dos caras y hay quien está sabiendo sacarle partido. Se trata de Deoleo, líder mundial en aceite de oliva.

La propietaria de Carbonell lleva dos días imparable en bolsa. En la sesión del lunes se anotó un alza de casi un 24% y este martes sus acciones han avanzado cerca de un 1,8% aunque han llegado a repuntar más de un 2,5%.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

V for Vendetta
A Favor
En Contra

Leo: Coco y Palma

Interesantes alternativas.

Creo haber leído que con estos aceites la obesidad y el colesterol alto aumentan.

Claro que quien soy yo para contrariar la experta opinión de las lumbreras de este periódico

Puntuación 25
#1
Es el pesebre
A Favor
En Contra

Pues campo hay de sobra para sembrar trigo y girasol pero con las subvenciones del Per, la Pac y demás parece que la mano de obra no tiene muchas ganas de sembrarlo y recogerlo.

Puntuación 33
#2
girasolo
A Favor
En Contra

Pues en los supermercados no queda ni una botella de aceite de girasol. ¿Todo el aceite de girasol viene de Ucrania? Me quedo loco con esto.

Puntuación 21
#3
pepe
A Favor
En Contra

#1 V for Vendetta

Pues has leído mal, los productos vegetales no contienen colesterol. En cuanto a engordar, da igual el tipo de grasa que consumas, todas engordan lo mismo.

Ninguna planta ni cualquier otra forma de vida no animal sintetiza colesterol. Por tanto, tampoco lo hay en productos derivados, salvo que se haya añadido alguna fuente animal, por ejemplo leche, huevo, carnes grasas, mantecas o sebos.

Las grasas que contiene el aceite de oliva, al igual que las grasas que contienen el resto de los aceites (oliva, girasol, maíz, soja, canola), aportan 9 kilocalorías por gramo.

Puntuación -9
#4
Pedro
A Favor
En Contra

Y luego, el almidón de maíz, presión sobre el de patata, gelificantes,...

Puntuación 3
#5
B for Bendetta
A Favor
En Contra

El #1 intenta ir de listillo incluso faltaldo al respeto y ni idea tiene de lo que habla

Puntuación -7
#6
Fer
A Favor
En Contra

Pues aceite de oliva, infinidad de veces más sano que el de girasol que es veneno para la salud

Puntuación 4
#7
Ficus
A Favor
En Contra

Pues aceite de oliva, infinidad de veces más sano que el de girasol que es veneno para las arterias.

Puntuación 3
#8
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Por eso en el Mercadona ya no se pueden comprar más de 5 litros de aceite de girasol. Máximo 5 litros por cliente.

Habrá que comprar aceite de "giraluna". xD

Puntuación 2
#9
escasez_y_carestia
A Favor
En Contra

No creo que todo el mundo use aceite de oliva para freír. En muchos bares, churrerías... seguro que no. Tampoco el de girasol es una basura de aceite, al revés. En las estadísticas muestran que el aceite de oliva es el menos consumido del mundo y la mortalidad mundial no creo que esté disparada por eso.

Puntuación 6
#10
chipi
A Favor
En Contra

espero que la agencia no permita cambiar ingredientes in cambiar el etiquetado. solo faltaría que no supieses lo que estas comprando

Puntuación 8
#11
A Favor
En Contra

Rápido llaman al hermano de Ayuso para que negocie la compra de aceite de palma chungo a precio de oliva bueno a cambio de una pequeña comisión cargada al contribuyente. Eh, compra de aceite de mierda a precio de bueno y la comisión al contribuyente, ni siquiera al empresario que se lleva el beneficio.

Puntuación -12
#12
A Favor
En Contra

Si hace ya años hubieramos decidido emplear unicamente aceites de bienestar vegetal no estaríamos en esta tesitura. Yo solo como alimentos procedentes de bienestar vegetal criados en el campo con hilo musical, con abonos orgánicos de la mejor calidad y agua mineral sin gas. Durante el día música clásica y por la noche una nana para que se vayan a dormir. Las pobres plantas se estresan si las maltratan y más en zonas de guerras. Y no engordan ni tienen el colesterol igual.

Puntuación -4
#13
loqueviene
A Favor
En Contra

Van detrás de sustituir las granjas de animales de toda la vida por macrogranjas de gusanos para fabricar harina. De esas, no protestarán los ecolosubvencionados,

Iremos de excursión y nos sentaremos a contemplar los ríos de agua impoluta con un bocadillo de harina animal relleno con una hamburguesa de laboratorio.

Las harinas de toda la vida y el chuletón, quedan para otros que no se dedican a ver correr el agua.

Puntuación 4
#14
jsus
A Favor
En Contra

¿Qué sistema de aprovisionamiento tienen estas empresas?

Estalla hoy una guerra y toda la materia prima que compraron es carísima.

¿No será que se hacen las victimas especulando con un almacén a tope a precio habitual y nos lo quieren vender cómo cosechado bajo la artillería?

Curiosamente, este especulador es nuestro vecino que en la barra del bar se "jarta" de quejarse de la inflación y los especuladores.

Puntuación 4
#15