Retail

Industria busca ya alternativas al aceite de girasol ucraniano y ruso

  • Anierac señala a Argentina o Suráfrica como productores alternativos
  • La industria también apunta al fomento del consumo de alternativas como los aceites de oliva, colza o maíz

La industria española de aceites comestibles considera que en el corto plazo no hay peligro de desabastecimiento del aceite de girasol por la guerra, pero que si el conflicto se alarga habrá que buscar otros orígenes para este producto, del que Ucrania y Rusia son sus mayores productores.

Así lo ha dicho este lunes el director general de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), Primitivo Fernández, consultado ante la decisión de algunos supermercados de limitar la venta de aceite de girasol ante el fuerte consumo que estaban haciendo los consumidores por temor a un desabastecimiento.

"En un plazo corto no debe de haber problema (de desabastecimiento). En un plazo largo, si esto persistiera, sí, ya que tanto Ucrania como Rusia son los dos países más importantes productores de aceite de girasol del mundo y hay que acudir a otros orígenes", ha expresado Fernández.

El director de Anierac ha indicado que en el hemisferio sur tienen ya identificados a algunos países posibles productores de aceite de girasol, como Argentina y Sudáfrica, a los que no sólo mira España como posibles orígenes alternativos de este producto sino toda Europa.

Alternativas nacionales

Asimismo, ha expresado que hay que pensar como sustitutivos en otros aceites que hay en España, como el de oliva, de colza o de maíz. "Hay un abanico de aceites vegetales comestibles amplio. En Europa (el mercado) está más abierto y en aceites de semillas no hablan sólo de girasol y a lo mejor hay que pensar en otros aceites que antes no pensábamos en ellos", ha dicho Fernández.

También ha recordado que se puede fomentar el cultivo en España del girasol y de otras oleaginosas para minimizar esta dependencia del exterior. "Eso habrá que incentivarlo. Hay superficies en Europa que están limitadas (para barbecho y cultivos ecológicos) y que habría que movilizar de inmediato para que los agricultores tengan esas superficies de cultivo", ha señalado.

Por otro lado, cabe destacar que, en el contexto de los recortes de disponibilidad del aceite de girasol en algunos supermercados conocidos el pasado viernes, la aceitera Deoleo experimenta este lunes un aumento de alrededor del 18% en su cotización en la bolsa de Madrid. Las acciones de la compañía, dueña de marcas como Carbonell, Koipe, Hojiblanca, Bertolli o Carapelli, cotizan a 0,3132 euros en el parqué en la tarde de este lunes.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

MeridiAno
A Favor
En Contra

Lo importante es que haya aceite para que nos entre mejor por el ojarape lo más grande. No se va a librar nadie, así que mejor con lubricante.

Puntuación 11
#1
yomismo
A Favor
En Contra

Soy Putin, podemos hacer negocio con el aceite de los tanques inutilizados, es mejor que la porqueria esa de girasol. Yo siempre uso de oliva, pero el otro dia se me acabo y el de tanque ruso no esta mal, salvo por un ligero sabor a metalico, pero es bueno, es rico en hierro.

Puntuación 8
#2
Nipatinipami
A Favor
En Contra

Con el aceite que pierde Melarraska no habrá problema de abastecimiento.

Puntuación 9
#3
guille
A Favor
En Contra

"A buen entendedor con pocas palabras bastan".

Pues eso, Girasol a 2,50, Oliva Virgen Extra 6, Oliva Virgen 5, Oliva refinado 4 ... por ahora, el resto de alimentos ya ha iniciado la subida a la pira del sacrificio por la salvación de Ucrania y llevar a la miseria a Rusia, dicen, esperemos que eso llegue antes que nuestra ruina. La creencia es que había un loco desatado, la evidencia demuestra que hay legión de ellos, el destino nos sea misericordioso.

Puntuación 4
#4
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

España no debería tener problemas porque tenemos campo de sobra aunque nos falta agua que está mal repartida pero para eso somos el primer país de Europa embalses y trasvases, podíamos darle de comer a toda Europa pero ... están los ecologistas que no quieren pantanos (si fuera por ellos los tiraban todos) ni pozos, ni desaladoras tampoco (porque contaminan con la salmuera y consumen energía)

su modelo es un campo sin más agua que la de lluvia, donde no llueva que les den, sin fertilizantes, el ganado ya ni te cuento

esto me lo dicen hace 30 años y no me lo creo, que un país como España tenga problemas de suministros agrícolas, alucinante donde nos han llevado entre la política de ayudas europea y los ecologistas

Puntuación 21
#5
John
A Favor
En Contra

España tiene mucho campo para cultivo, esta el problema del agua, pero con buenas políticas se podría resolver, lo malo es que no tenemos buenos políticos.

Puntuación 0
#6