El recrudecimiento de las acciones del paro del transporte está teniendo un efecto devastador sobre la cadena de suministro de alimentación (sector primario, industria, transporte y distribución), con pérdidas que, según la patronal Aecoc, ya alcanzan los 600 millones de euros y ponen en peligro más de 100.000 puestos de trabajo en un sector especialmente castigado por el escenario inflacionista.
La asociación recuerda que el carácter perecedero y la esencialidad de los alimentos que producen y comercializan está causando estragos en los sectores de frescos y en áreas geográficas con gran arraigo sectorial como Andalucía, Galicia, zona norte del país, Extremadura y Levante.
Empresas del sector informan de que sólo en Almería las compañías hortofrutícolas están perdiendo en torno a 10 millones al día; en Huelva cifran que cada camión de frambuesa contiene unos 100.000 euros en producto y los de fresa unos 50.000 y son muchos los que no están consiguiendo salir. Empresas exportadoras, según Aecoc, se quejan de que no se les están permitiendo transportar el producto hacia otros mercados.
Los paros también se están dejando notar a puertos y lonjas que están teniendo serias dificultades para operar. Sólo en Puerto de Celeiro (Lugo), prosigue la asociación, hay 140 toneladas de pescado que podría echarse a perder. Cada barco tiene un valor estimado de 60.000 euros y, aunque pierda la venta, debe hacer frente a los salarios mínimos, cotizaciones, etcétera. Este puerto tiene más de 1.000 trabajadores que si el conflicto se alarga pueden ver amenazados sus empleos.
En el caso del sector cárnico y ganadero, denuncia que, en algunas zonas, especialmente en Galicia, no se recoge leche en las granjas, hay graves problemas de abastecimiento de piensos para el ganado y la agresividad de quienes secundan la huelga está impidiendo que muchos otros transportistas autónomos ejerzan su derecho al trabajo.
La gran distribución
Esta situación, señalan desde Aecoc, está provocando que las empresas de distribución deban asumir unos sobrecostes diarios de en torno a los 130 millones de euros para poder transportar y redistribuir alimentos a los puntos de venta de todo el país y evitar problemas de abastecimiento.
Por su parte, asociaciones y empresas de todos los sectores de la industria alimentaria continúan reportando incidentes y graves problemas operativos que ya están obligando a parar la actividad de los centros de producción. Además, alertan de que en las próximas horas comenzarán los problemas de abastecimiento de productos, lo que afectará al suministro a las cadenas distribuidoras, así como a la hostelería.
Ante la gravedad de la situación, las asociaciones que integran a toda la cadena de valor agroalimentaria y del gran consumo (Cooperativas Agroalimentarias, Fiab, Aecoc, AsedasS, Aces y Anged) piden al Gobierno la máxima contundencia a la hora de frenar acciones que están causando pérdidas millonarias al conjunto de la cadena, poniendo en peligro la viabilidad de miles de negocios y desestabilizando el contexto económico y social de nuestro país.
Relacionados
- Estrella Galicia, a punto de parar sus fábricas: La situación es muy grave
- Azucarera para la producción por la huelga del transporte
- Bloqueo en la ganadería y las fábricas ante la falta de piensos por la huelga de transporte
- La industria láctea paraliza sus fábricas a partir de este jueves por la huelga de transportes