
Siemens se adelantó hace un año para convertirse en socio tecnológico y de confianza para que la industria alimentaria emprenda el salto hacia la España 5.0.. Con ese objetivo estratégico para el país, José Ramón Castro, director de Siemens Digital Industries en España y Portugal, explica el compromiso de su compañía para ayudar al sector con todo tipo de herramientas habilitadoras, entre ellas la automatización industrial, el Gemelo Digital, el IoT y la ciberseguridad.
¿Qué representa la aprobación del PERTE para la industria agroalimentaria ibérica?
Es una gran noticia que respalda la transformación digital del principal sector industrial de la economía española y desde Siemens vamos a jugar un papel esencial como socio tecnológico de referencia. El PERTE del sector agroalimentario supone un espaldarazo para esta industria, gracias a una inversión pública de 1.000 millones que asegurará la sostenibilidad del sector y su digitalización. Además, promocionará el talento al crear 16.000 empleos netos de alto valor añadido e impactará en 3.000 millones en el PIB industrial español.
¿Cuál será el papel de Siemens en este plan de recuperación?
Será un papel esencial para ayudar a la industria agroalimentaria española a dar el salto hacia la España 5.0 y, conscientes de ellos, hemos actuado rápidamente desde el primer momento. Hace poco más de un año nos convertimos en el principal tecnólogo de un grupo de empresas del Consejo de Dirección de FIAB, la patronal de industrias de alimentación y bebidas, que mostraron su interés desde un momento muy inicial del proceso en acceder a estos fondos europeos. Ahora que se ha aprobado el PERTE, llega el momento de actuar.
¿Qué tecnologías ayudarán a transformar el sector agroalimentario?
Se adoptarán varias tecnologías habilitadoras en las que Siemens es un referente en el mercado. Automatización Industrial, Gemelo Digital, Big Data, Industrial Edge, Inteligencia Artificial, IoT Industrial, Ciberseguridad, Conectividad o Blockchain son las principales herramientas con las que las empresas se tienen que apoyar para poner en marcha los cambios estructurales con los que ser competitivas, sostenibles y rentables.
¿Puede indicarme algún caso de éxito reciente?
Hay muchos ejemplos, pero me gustaría recalcar el del grupo bonÀrea, que se podría extrapolar a muchas empresas. Este gigante de la agroalimentación con sede en Guissona (Lérida) apuesta por la economía circular para cumplir su lema: del campo a la mesa. Llevamos muchos años trabajando con ellos y nos propusieron un ambicioso reto digital: integrar y digitalizar su nuevo centro logístico de Épila (Zaragoza). Para ello había que compatibilizar antes toda la red de comunicaciones de bonÀrea con el objetivo de lograr un estándar de conectividad digital y ciberseguridad industrial completo. Había que unir los mundos IT y OT de la compañía para multiplicar su eficiencia. Y hemos superado con creces el reto al integrar más de 65.000 dispositivos de la red actual y dejar preparada la infraestructura con un sistema escalable para cuando entren a operar al 100% las instalaciones de Épìla, lo que supondrá duplicar esta cifra hasta los 130.000 dispositivos.
"Trabajamos en Gemelo Digital, Big Data, Industrial Edge, Inteligencia Artificial, IoT Industrial, Ciberseguridad, Conectividad o Blockchain..."
¿Y qué ventajas tiene la integración de toda la red en una industria de alimentación?
Todas las que se pueda uno imaginar. Además de la escalabilidad ya comentada le da al grupo una gran flexibilidad para poder cambiar de producto rápidamente, un elemento clave en una industria tan competitiva como la alimentación y en un momento como el actual, donde los hábitos de los consumidores cambian rápidamente. bonÀrea estima que tras la aplicación de la tecnología de Siemens ha sido capaz de mejorar su productividad en más de un 10%, reduciendo sensiblemente los tiempos de parada de las líneas de su fábrica y ayudando a minimizar el impacto de la huella de carbono para lograr sus objetivos de sostenibilidad. Pero el proyecto no se queda aquí, ahora que el gigante agroalimentario ha logrado tener toda su red integrada es el momento de dar el salto a otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Edge Computing o el Gemelo Digital, entre otras. El siguiente proyecto que pondrán en marcha en breve será convertir el picking manual de 170 box refrigerados en un proceso totalmente automatizado gracias a robots con cámaras de visión artificial que serán capaces de distinguir hasta 8.000 referencias diferentes. Un salto tecnológico que permitirá a la empresa multiplicar su gestión de pedidos online diarios. Es la era de la fábrica sin papeles. Al tener monitorizadas las incidencias relacionadas con el mantenimiento de la planta se pueden realizar paradas planificadas y acercarse al objetivo cero de averías inesperadas, lo que supone un gran ahorro para cualquier compañía.
¿Entiendo entonces que en el mundo de la digitalización no se puede hacer la casa por la ventana?
Exacto. Este ejemplo de bonÀrea se podría trasladar a muchas otras empresas españolas para ser más competitivas. La red debe de hablar el mismo idioma, es decir, debe ser capaz de analizar millones de datos para tomar decisiones estratégicas y debe de hacerlo de una forma segura. Si una empresa cumple estas tres condiciones, ya tiene avanzado mucho camino hacia la digitalización. Le cuento otro proyecto. Hemos colaborado con Sothis para que Heineken pueda implantar un exhaustivo sistema de control de la producción en varias plantas. Si se monitorizan e integran las líneas de envasado se puede mejorar su eficiencia e integrar un protocolo de calidad en todo el sistema productivo con rigurosos controles de muestras y una trazabilidad total de los productos de una manera digitalizada y segura.
¿Sólo aportarán su tecnología al PERTE del sector de la alimentación?
El PERTE de la alimentación es uno de los sectores en los que estamos trabajando. También apostamos por la transformación tecnológica de negocios como el naval o el del automóvil, entre otros. En el caso de este último ofrecemos nuestra tecnología del Gemelo Digital para ayudar a digitalizar las nuevas factorías de baterías. El Gemelo Digital nos permite diseñar virtualmente y simular el proceso productivo de una manera completa antes de poner un solo tornillo en una instalación. Esta ventaja competitiva supone mejorar el tiempo de puesta en marcha de un proyecto en más de un 30%. En el caso del Plan de Transformación del sector naval firmamos una alianza con Navantia y con Pymar para impulsarlo. En el astillero público ya aplicamos desde hace un par de años tecnologías digitales para dar soporte al proyecto del Astillero 4.0