Empresas y finanzas

La tecnología de Siemens permitirá aumentar la productividad de los astilleros españoles el 25%

  • Lidera con Navantia y Pymar la digitalización del sector con la ayuda del gemelo digital
  • El proyecto tecnológico permitirá generar un millar de empleos de calidad
  • Los astilleros ganan argumentos para optar a recibir parte de los fondos europeos de reconstrucción

La compañía tecnológica Siemens, el astillero público español Navantia y la patronal Pymar acaban de anunciar un acuerdo a tres bandas que permitirá impulsar la digitalización en la industria naval. Las ventajas de esta alianza empresarial permitirá convertir en realidad el sueño del Astillero 4.0. Eso incluye el incremento de valor de este sector, con mejoras de productividad estimadas del 25% y la generación de más de un millar de nuevos empleos tecnológicos de alta cualificación en los astilleros españoles. Todo lo anterior redundará en la mejora de la competitividad de los astilleros españoles de cara a situarse en la mejor posición ante nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

Según explican los responsables del proyecto, el programa integral pretende digitalizar las operaciones y la cadena de valor con la ayuda del denominado Gemelo Digital. Es decir, con la réplica en entornos virtualizados de todas las funciones, operaciones y procesos de las embarcaciones, desde el diseño inicial, la simulación, la producción hasta su puesta en funcionamiento y posterior mantenimiento. En ese frente común, añaden los mismos portavoces, se aplicará las herramientas de mantenimiento predictivo, la Inteligencia Artificial, el 5G, el 'edge computing' y la ciberseguridad.

José Ramón Castro, director General de Siemens Digital Industries en España, ha explicado a elEconomista.es que la iniciativa también pondrá "nombre y apellidos" a un proyectos susceptibles de recibir parte de los fondos europeos de reconstrucción destinados a la digitalización de industrias, para hacerlas "más eficientes, flexibles y rentables". A las anteriores ventajas se añade la aceleración de la descarbonización de los astilleros, gracias a la reducción de hasta en un 400% de las emisiones de CO2, y el impulso de procesos corporativos que favorezcan la creación de economías de escala.

Según Castro, el origen del proyecto del Astillero 4.0 arranca de la estrecha colaboración de Siemens con Navantia, tanto en el diseño del 'gemelo digital' de la fragata F110 de la Armada Española, como en la puesta en marcha de un Centro de Excelencia del Sector Naval (Cesena) en Ferrol. La excelente sintonía entre las dos empresas ha permitido extender las ventajas en el resto del sector, a través de la asociación que integra a los astilleros privados españoles. "Conocemos las necesidades tecnológicas del sector en profundidad y queremos llevar el proyecto transversal más allá de la empresa pública naval hasta el sector privado", ha apuntado Castro. De esa forma, Navantia y Siemens pueden compartir las plataformas y tecnologías de uso común para los astilleros, suministradores, industria colaboradora y pymes del sector. Este movimiento de Siemens en favor de la digitalización del sector naval podría tener continuidad en otras industrias, como alimentación o automoción, también destinatarias de las prestaciones del referido 'gemelo digital'.

Donato Martínez, Chief Tecnology Officer de Navantia, explica en el comunicado conjunto que "la digitalización es un imperativo para el sector y no una opción. Si no capturamos las oportunidades derivadas de la digitalización, otros lo harán, corriendo el riesgo de quedar en la retaguardia, con un tejido industrial naval menos productivo y competitivo, mano de obra menos cualificada y una brecha social cada vez mayor".

Por su parte, Mario Quero, director de Operaciones  de Pymar, cree que "este proyecto fomentará la colaboración público-privada, facilitará la modernización del tejido empresarial impulsando su internacionalización y permitirá renovar el capital tecnológico de los astilleros para que avancen en la adaptación  a la transición ecológica. El Astillero 4.0 será un elemento vertebrador de la cohesión territorial y social, clave para el Plan de recuperación, transformación y resiliencia de España".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
pvallejuelo
A Favor
En Contra

A ver si los sindicatos se la dejan instalar a finales de los setenta no nos dejaron, a mi empresa, instalar un ordenador en lo que hoy es Navantia con un programa para el diseños de buques porque se eliminaban bastantes puestos ede ingenieros navales y delineantes proyectistas, los chinos, coreanos y otros si lo instalaron; hay que tener en cuenta que la construcción de un buque desde el diseño hasta la entrega lleva más de un año y lo que suponen los sueldos y gastos sociales de esas personas por lo que los otros países podían dar unos presupuestos bastante más bajos, resultado se llevaron los contratos y een lo que era Navantia no se eliminaron esos puestos, se eliminaron TODOS y el astillero se fue al garete y por desgracia para España no fue el único caso que tuvimos.

Los "sindicatos" españoles solo han contribuido a llevar muchísimos trabajadores al paro, cierre de empresas y eso sí buenas mariscadas y tren de vida para ellos.

Puntuación 13
#1