Retail

Campofrío estudia encarecer los productos

  • La empresa apuesta por la sostenibilidad y plantas de producción más eficientes
  • Asegura que vamos hacia un consumidor cada vez más digital
  • Campofrío subraya su contribución a fijar población en el territorio

Javier Dueñas, consejero delegado de Campofrío, señaló durante el Congreso de Aecoc, que, ante el encarecimiento actual de las materias primas y del coste de la energía, la compañía "está revisando el portfolio de productos y habrá que afrontar la subida de precios si todo sigue así".

Relató también que han revisado políticas de aprovisionamiento, ya que en algunos productos han tenido que buscar materias primas fuera del mercado local. Además, dijo que, pese a la subida en la factura de la luz, en su caso no se ha visto obligados a cerrar ninguna planta de producción.

Dueñas considera que vamos hacia un consumidor cada vez más digital, "que si tiene una buena experiencia de compra se va a quedar en el online, así como más sostenible y que busca productos de kilómetro cero. El cliente quiere saber de dónde vienen las cosas que compra".

Recordó también la importante labor "de anclaje" que Campofrío lleva a cabo a la hora de fijar población en la España rural, gracias, por ejemplo, a sus plantas de producción en localidades como Burgos, Trujillo. Recordó, asimismo, que Campofrío se encuentra en el Top 20 de las mejores empresas para trabajar, y que han apostado por un modelo "50% de teletrabajo y 50% presencial".

Sostenibilidad

En opinión de Dueñas, los principales retos de su compañía pasan por usar envases más sostenibles y plantas de producción en la que prime la eficiencia energética. No paso por alto el hecho de que un 13% de los españoles optan preferentemente por una dieta basada en productos vegetales.

Por ello, apuntó que quiere que su marca Vegalia, dedicada a los productos vegetales, cobre más importancia en Campofrío. "Lo importante es saber qué espera el consumidor de nosotros".

El directivo rechaza que se graven los productos "denominados basura", puesto que "demonizar alimentos tiene mucho peligro. Somos partidarios del equilibrio en la alimentación. En aquellos países con impuestos a los citados productos los resultados no han sido los esperados", concluyó Dueñas.

Incide, además, que en aquellos países con impuestos a los citados productos los resultados no han sido los esperados. "Somos el país más longevo, junto con Japón, y ha sido la alimentación la que ha hecho que lleguemos a dónde estamos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky