Retail - Consumo

La hostelería batirá récord de ventas en Semana Santa, pero la falta de trabajadores le hace la 'Pascua'

  • El sector prevé registrar un incremento de las ventas del 5% respecto a 2022
  • En verano la mitad de los puestos vacantes se quedó sin cubrir
  • El sector pide agilizar licencias y mayor facilidad en la contratación

Ni la subida de los precios ni la caída de la renta disponible de los españoles pueden con la hostelería. El sector avanza con paso firme, en línea con las previsiones anunciadas ya el pasado mes de diciembre, camino de un crecimiento de entre el 5 y el 7% este año y una Semana Santa en la que se batirán todos los récords.

"Nuestra previsión para estos días de vacaciones es que se superen ya las cifras de 2019 previas a la pandemia y que haya un crecimiento aproximado de entorno al 5%", explican desde la patronal Hostelería de España.

El gran obstáculo para que esas previsiones se puedan cumplir sigue estando, según advierten desde la organización, en las grandes dificultades existentes para encontrar trabajadores, por lo que se urgen a adoptar medidas que permitan, entre otras cosas, la llegada de personal extranjero cualificado. El pasado verano ya, de las 100.000 vacantes existentes en el sector, la mitad se quedaron sin cubrir. Y todo indica que la historia volverá ahora a repetirse. El sector de la hostelería contó en 2022 con una media cercana a 1,7 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, que supone un 13,7% más que el año anterior (201.954 trabajadores más), según los datos de afiliación del Ministerio de Trabajo.

Crecimiento

Ya en el último año el sector logró un crecimiento del 44%, recuperando así todo el terreno perdido como consecuencia del Covid. Salvo los márgenes, que siguen todavía lejos de las cifras de 2019 debido al incremento de los costes.

El año ha arrancado además con buen pie y, a falta de que se hagan públicos los datos de febrero, en enero la facturación de la hostelería se incrementó ya otro 26,8%. Fueron, en concreto, un 49,3% en alojamiento y un 20,1% en restauración. Aunque hay que tener en cuenta que las cifras no son del todo comparables porque en enero de 2022 se estaba sufriendo aún la oleada causada por ómicron y las ventas fueron bajas, en el sector reina el optimismo.

Eso sí, los españoles se enfrentan a la Semana Santa más cara de toda la historia. A falta únicamente de una semana de que comiencen las vacaciones, el incremento de precios parece no tener freno y, de acuerdo siempre con los datos del INE, la inflación de la hostelería se acerca al 8%, aunque con picos mucho mayores en las comunidades autónomas más turísticas.

Si se tienen en cuenta los datos desglosados, el alojamiento se ha encarecido en febrero de 2023 un 12,2% más que en el mismo mes del año pasado, aunque en siete autonomías se registran crecimientos por encima de la media y en algunos casos se supera incluso el 15%. En la restauración el crecimiento está más controlado, pero aún así, y con un variación interanual del 7,5%, hay regiones donde la subida de los precios ronda ya el 10%.

Para poder afianzar ahora el crecimiento y poder mantenerse como uno de los grandes motores en la generación de empleo en España, la hostelería está reclamando una serie de medidas para impulsar la apertura de nuevos locales, facilitar la contratación y aumentar las ventas. Todo ello de cara, sobre todo, a las próximas elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo.

Ordenación sectorial

De acuerdo con un documento interno de Hostelería de España, al que ha tenido acceso elEconomista.es, la patronal propone, por ejemplo, "una revisión de las leyes de ordenación sectoriales de las comunidades autónomas para facilitar el funcionamiento de los establecimientos" y avanzar en la liberalización de la actividad y los horarios.

Para el sector es muy importante en este sentido "la creación de una dirección general de Hostelería en cada comunidad autónoma", lo que permitiría una interlocución mucho más directa con la Administración. Asimismo, el sector insiste también en denunciar los "graves problemas para encontrar personal, principalmente en temporadas de verano y Semana Santa".

Aunque se ha intentado solventar mediante la contratación de trabajadores extranjeros no residentes, son muchas las dificultades existentes, por lo que se reclama la inclusión de la hostelería en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura como "opción idónea", proponiendo además "establecer planes de movilidad geográfica interna entre comunidades autónomas" tanto en el ámbito laboral como en el de la formación profesional.

Del mismo modo, y de cara a las próximas elecciones la hostelería reclama también una mayor promoción por arte de las comunidades autónomas y el desarrollo de espacios de colaboración público-privada en el ámbito turístico, con la aplicación de fondos Next Generation.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Tres millones y medio de parados y faltan empleados, que me lo expliquen.

Puntuación 11
#1
Ivan
A Favor
En Contra

Donde va el turismo es lo más caro del país y los alquileres los más caros y el nivel de vida más alto. Cómo queréis que haya trabajadores si no hay ni mendigos..

Puntuación 6
#2
Domsnest
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo que no tiene sentido que haya 12% de parados y el gobierno durmiendo y tomando copitas . Una persona que está en el paro indefinidamente no tiene tampoco sentido . Aunque se comprende que tenemos un gobierno socialista y que el interés primario es ofrecer caramelos al pueblo para que este le vote, el gobierno también tiene responsabilidad de buena gobernancia , es decir asegurarse que el desempleo es solamente una “estación l momentánea para “buscar” un trabajo. Pero lamentablemente esto perjudica al PSOE -Podemos .....

Puntuación -2
#3
Cacao
A Favor
En Contra

Mucha gente trabajaba en hostelería porque se ganaba un poquito más que en otros trabajos poco cualificados. Con la subida del SMI que ha habido mucha gente ha dejado la hostelería ya que puede ganar lo mismo o casi lo mismo en otros trabajos sin tener que sufrir la explotación de jornadas laborales largas, sin fines de semana, sin festivos... O suben los salarios en la hostelería o seguirá faltando mano de obra en el sector.

Puntuación 17
#4
Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Este es un sector maravilloso, con unos "sueldazos inmensos"; según nos dicen las estadísticas. Ahora ¿cómo y por quién se hacen las estadísticas? Se consideran las horas REALES trabajadas o sólo las del contrato. Todos, hasta los ministros y conselleres responsables, saben que se firman contratos a tiempo parcial de CINCO hoas y luego el curro sólo son DIEZ horas diarias, sábados y festivos añadidos. Como los destinos turísticos son de los más caros; hace unos días se decía en los periódicos que en Baleares los camareros y demás no encontraban viviendas que puedan pagar con sus sueldos. ¡Es lo que hay!

Puntuación 12
#5
Ana
A Favor
En Contra

Si pagaran sueldos dignos y respetaran la normativa laboral, sobre todo en lo relativo a horarios, encontrarían trabajadores.

Puntuación 15
#6
xyz
A Favor
En Contra

@Ana años atrás la mayoría de camareros de verano cobraban en B me acuerdo de amigos que trabajaban de lunes a viernes en y los finde se iban de camareros cobrando en dinero negro para sacarse un extra y pagarse el coche, siempre fue asi, el problema es que el gobierno quiere recaudar de todo y vocación de camareros hay poco

Puntuación 5
#7
San Canuto
A Favor
En Contra

¿Faltan camareros?. ¡JODANSE! o contraten negros que tengan las espaldas llenas de cicatrices de latigazos. La sangre roja sobre un fondo negro es menos llamativa que sobre un fondo blanco.

Si las inspecciones de trabajo, sanidad y otras administraciones locales o provinciales, que pasan de todo, funcionaran, el 90% de los chiringuitos que tienen montado, estarían cerrados.

Por mi pueden llorar y patalear hasta la extenuación o que los muñecos que transportan en las procesiones, se bajen del paso y se pongan a servir al personal.

Puntuación 3
#8
AgoradeTor
A Favor
En Contra

Estudie en los años 80, baleares era una de las comunidades autónomas "ricas", ¿Hoy? Renta per capita por debajo de la media...

Turismo residencial para jubilados extranjeros que compran en el lidl y beben en casa.

Para nosotros de vacaciones seguimos con alquileres en negro, paellas malas y caras, copas de garrafon y cañas del barril mas barato a precio de oro en chiringuitos sin aseo y servicio pesimo... Pero llega semana santa y es de loosers quedarse tranquilamente en casa y de winners comerse atascos para ir a las playas aparcar a 1 kilometro para el lunes en la oficina llegar con la piel quemada para presumir de haber ido a la playa, y los niños y adolescentes con las fotos en instagram de Gandia...

Vaya tela !.

Puntuación 9
#9
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Es un sector muy precario para trabajar, donde las horas de trabajo se acumulan y no te las pagan e incluso se trabaja sin contrato ni dado de alta en la seguridad social.

Por lo tanto los convenios colectivos no se suelen cumplir.

Puntuación 3
#10
Juan Antonio
A Favor
En Contra

Si los precios han subido y sigue habiendo demanda......los precios seguirán subiendo

Puntuación 4
#11