
El salario medio bruto mensual aumentó en el tercer trimestre un 4,1% con respecto al mismo periodo del año anterior para situarse en los 2.032,05 euros por trabajador, si bien la subida es menor de la anotada entre abril y junio, cuando avanzó un 4,3% hasta los 2.153,88 euros.
Según refleja la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste laboral de las empresas (coste salarial y otros costes) creció un 4% interanual hasta los 2.754,75 euros en el que fue su séptimo trimestre consecutivo al alza. Su componente principal, el coste salarial (lo que el empleador destina a salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados,) no superaba los 2.000 euros en un tercer trimestre desde que comenzara la serie en el año 2000.
Completan los 2.754,75 euros del coste laboral los otros costes (no salariales), que se desglosan en 676,24 euros destinados a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social (+5%) y el resto, a indemnizaciones o prestaciones sociales. Estadística destaca la disminución de las indemnizaciones por despido y de las prestaciones sociales directas.
Es en el detalle donde se descubre la radiografía del panorama salarial. Del análisis por actividades se desprende que la hostelería lideró de nuevo el avance de los salarios en el tercer trimestre, con un incremento interanual del 15,4%, hasta alcanzar los 1.314,59 euros mensuales por trabajador. El avance, sin embargo, se ha moderado casi 25 puntos respecto al segundo trimestre, cuando aumentó un 40,3%.
Tras la hostelería, las mayores alzas de los salarios las anotan las actividades inmobiliarias (+9,7% hasta los 2.035 euros), industrias extractivas (+9,5%, a 3.145 euros y otros servicios (+9,5%, en 1.478 euros). Ningún sector de actividad registra retrocesos, como lo hicieron banca y seguros en la encuesta anterior.
Fue en Canarias donde se experimentó el mayor avance del coste salarial por trabajador y mes. El archipiélago anotó un aumento del 9,6% hasta los 1.726,79 euros, aunque está muy lejos de alcanzar los salarios más elevados en España. Estos se mantienen en País Vasco (2.392,36 euros), Comunidad de Madrid (2.385,53 euros), Navarra (2.188,69) y Cataluña (2.181,48).
El panorama varía ligeramente en cuanto al coste salarial por hora trabajada. En este caso, las secciones con mayores incrementos son industrias extractivas (+8,5 euros, en 23,51 euros la hora), actividades inmobiliarias (+7,2%, en 15,83 euros) y comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (+7,1%, en 14,25 euros). El liderazgo en las alzas no se traduce en que acumulen las horas mejor pagadas, aquí siguen liderando el suministro de energía (33,23 euros) y las actividades financieras y de seguros (30,42 euros pese a que retroceden un 0,4%).
Donde más cayó el coste salarial por hora trabajada entre julio y septiembre fue en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento al retroceder un 6,8%, a 13,74 euros. Junto a banca y seguros, son las dos únicas actividades donde reculó.
Para analizar la jornada semanal media pactada, el INE considera conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial. Con esa premisa, la encuesta arroja que esta fue de 35,3 horas de las que se pierden 7,3 horas a la semana: 6 por vacaciones y fiestas disfrutadas, 0,8 horas por bajas por incapacidad laboral y 0,3 por maternidad o paternidad. Las 0,2 horas restantes se debe a otras causas que pueden ir desde permisos remunerados, conflictividad laboral, razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor (incluye ERTE)...
La diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 5,61 euros por hora (17,43 euros/hora para tiempo completo, frente a 11,82 para tiempo parcial) mientras que el tiempo de trabajo, los trabajadores a tiempo completo realizan 11,7 horas efectivas semanales más que los trabajadores a tiempo parcial (30,6 horas, frente a 18,9).
El sector Servicios se anota nueve de cada diez vacantes
La ETCL del INE actualiza además de las vacantes de empleo en España, entendidas como los puestos de trabajo creados recientemente o que no están ocupados o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa. La conclusión es la misma: no hay rastro de una 'gran dimisión'.
En los tres meses de verano ascendieron a 143.876, de las que nueve de cada diez (91,2%) se encuentra en el sector Servicios y más de la mitad (54%) se aglutinan en Cataluña, Madrid y Valencia. El principal motivo es que el empleador declara no necesitar ningún trabajador más. Solo el 3% alega que el puesto sin cubrir se deba al elevado coste de la contratación y el otro 2,2% los argumenta en otros motivos.
El 94,5% de las empresas preguntadas por Estadística respondieron que no tenían vacantes que cubrir entre julio y septiembre porque no necesitaban trabajadores adicionales.