Retail - Consumo

La hostelería sube los precios hasta un 15% de cara a la Semana Santa

  • País Vasco, Madrid, Cataluña, Andalucía y Canarias lideran las subidas en el sector
  • La patronal achaca las fuertes subidas al encarecimiento de los alimentos y la vivienda

Los españoles se enfrentan a la Semana Santa más cara de toda la historia. A dos semanas de que comiencen las vacaciones, el incremento de precios parece no tener freno y, según los últimos datos del INE, la inflación de la hostelería se acerca al 8%, aunque con picos mucho mayores en las comunidades autónomas más turísticas. 

Si se tienen en cuenta los datos desglosados, el alojamiento se ha encarecido en febrero de 2023 un 12,2% más que en el mismo mes del año pasado, aunque en siete autonomías se registran crecimientos por encima de la media y en algunos casos se supera incluso el 15%. En la restauración el crecimiento está más controlado, pero aún así, y con un variación interanual del 7,5%, hay regiones donde la subida de los precios ronda ya el 10%.

Si se tienen en cuenta los datos desglosados, el alojamiento se ha encarecido en febrero de 2023 un 12,2% más que en el mismo mes del año pasado, aunque en siete autonomías se registran crecimientos por encima de la media. En la restauración el crecimiento está más controlado, pero aún así, y con un variación interanual del 7,5%, hay regiones donde la subida de los precios ronda ya el 10%.

Según un estudio de eBooking.com, entre los principales destinos de los españoles para viajar en estas fechas destacan Andalucía, la Comunidad de Madrid, Cataluña y las Islas Canarias. Estas comunidades autónomas son, precisamente, las que más se han encarecido en materia de alojamiento durante el último año.

Así, la Comunidad de Madrid presenta un incremento del 15,6%, dato muy similar al de Cataluña (15,5%). En la misma línea, ocurre con el resto de destinos de playa. Los precios en las Islas Canarias han aumentado un 14,8% y en Andalucía un 12,3%. No obstante, el ranking lo lidera el País Vasco, donde los precios del alojamiento alcanzan un crecimiento del 16,7% en el último año. Por encima de la media nacional están también Cantabria (14,3%) y Aragón (13,3%).

Restauración

Si se pone el foco en la restauración hay también numerosas autonomías por encima de la media. En este caso, las regiones con mayores incrementos son nuevamente Islas Canarias, con un 9,1%, y Andalucía, con un 9%. No obstante, ahora entran en juego otras comunidades autónomas. A la cabeza de los incrementos en restauración está La Rioja, con un 9,2%; seguido por las Islas Canarias, con un 9,1%. Además, Melilla presenta un encarecimiento del 8,9%, las Islas Baleares, un 8,7%; la Comunidad Valenciana, un 8,5%; Galicia, un 8,1%; Castilla-La Mancha, un 8% y Castilla y León, un 7,9%.

Desde la patronal Hostelería de España explican que "tanto los precios de restauración como los del alojamiento sitúan su evolución por encima del IPC general, que en febrero subió una décima, hasta un 6%, debido principalmente a la vivienda y los alimentos y bebidas". La tasa interanual de IPC de los alimentos se situó en febrero, en concreto, en el 16,6%, con un subida del 1,2% respecto al mes previo, y con el azúcar, la leche y el aceite encareciéndose más de un 30%. Son unas alzas que sitúan el coste de los alimentos y las bebidas no alcohólicas en máximos de los últimos 30 años, a pesar de que el Gobierno confiaba en que los incrementos habían tocado techo, tal y como llegó a anunciar de hecho el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

El informe de eBooking.com señala que los españoles se han decantado mayoritariamente por el "turismo nacional y, en especial, por visitar grandes capitales de provincia". Así, el 72% de las reservas para viajar en Semana Santa son a un destino nacional. En cambio, el 5% son a Portugal, el 4,8% a Francia, el 4% a Italia y el 2% a Reino Unido, siempre según el estudio.

Recuperación

Aunque todavía no hay previsiones de ocupación para Semana Santa, la patronal turística Exceltur sí que espera que "se consolide la recuperación de la actividad turística en el año 2023", aunque advierte también de que "los resultados empresariales seguirán impactados por los todavía elevados precios energéticos, de suministros, financieros e incrementos de costes salariales".

Las empresas turísticas estiman que la actividad para el conjunto del año podría alcanzar los 168.453 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,1% sobre los niveles en precios corrientes de 2019, "consolidando la recuperación constatada de 2022, aunque todavía por detrás de la recuperación del resto de la economía española".

Los empresarios turísticos anticipan, en líneas generales, volver a superar en 2023 la facturación del sector previa al Covid-19 después de tres años de dificultades. "En cualquier caso, se descuenta seguirá siendo desigual en su intensidad por empresas y subsectores, con un primer trimestre algo más débil y una vuelta a la senda de mayor recuperación a partir de la Semana Santa", según Exceltur.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Javier
A Favor
En Contra

Ante el vicio de pedir...está la virtud de no dar.

Puntuación 46
#1
Torero
A Favor
En Contra

España, ese País en el que usted puede ver en un informativo, que todo el mundo lo pasa muy mal con la crisis, pero en ese mismo informativo, verá usted que le informan, que las salidas de su ciudad están colapsadas porque todo el mundo se va de puente, a la costa, a llenar cuantos hoteles, restaurantes, y bares existan allí donde van.

¡¡Que pintoresca es esta España!!

Puntuación 45
#2
Pues adios, yo ya no puedo mas
A Favor
En Contra

Vasta ya

Puntuación 9
#3
Usuario validado en elEconomista.es
95dee365b9
A Favor
En Contra

Los que viajan, gastan, van a la playa, etc estan tirando del ahorro.

Puntuación 14
#4
Laura Campoamor
A Favor
En Contra

Todos estos homenajeados de cualquier cosa ya lo pagarán y vendrán con el rollo barato que no llegan a final de mes..

Se han gastado por ver quemar unos muñecis de cartón piedra en Valencia un dineral.

YA LO PAGARAN

Puntuación 15
#5
Aurelio
A Favor
En Contra

Todas las medidas de este gobierno para seguir en la poltrona, son gasolina para la inflación y aunque la gente no se entera del todo porque es como que va lentamente vaciándote los bolsillos, es la ruina, la exclusión social y la miseria, en la que las clases menos favorecidas van cayendo inexorablemente, seguido de cerca de la clases medias a la que les queda un telediario de Sánchez mentiras. Y empiezo a recordar a Hugo Chávez cuando le decía a un periodista venezolano, no que había que acabar con los ricos y la clase media, haciendo pobre a todo el mundo porque esos, los pobres de los ranchitos, los desfavorecidos de la tierra serían los que le votarían. Vamos por el mismo camino de Venezuela, el PSOE Podemizado solo dejará pobres y parados amen de los perros que tendrán mas derechos que las personas aunque no voten de momento.

Puntuación 5
#6
A Favor
En Contra

Kiko

La pasta que vamos a gastanos...en suelas de zapatos.

Subirán los precios por los sueldos de los camareros, digo yo. Por mi van listos.

Puntuación 9
#7
Jose
A Favor
En Contra

En España el treinta por cientos de la población es pobre y con el resto se llenan hoteles, bares, restaurantes y lugares de vacaciones. Con el cuarenta por cientos de ciudadanos de tu ciudad que se van a la playa se mejora el sector turístico con ocupación del 95 por ciento.

Puntuación 6
#8
pamadide
A Favor
En Contra

Que esperen sentados que de pie se van a cansar conmigo.

Puntuación 7
#9
Hommer
A Favor
En Contra

Nada tranquilos,todo lleno al 100%

Puntuación 2
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Jeanloup
A Favor
En Contra

Buen año para quedarse en casa a ver procesiones.

Puntuación 2
#11
A Laura Campoamor
A Favor
En Contra

Que atrevida es la ignorancia..

Puntuación 1
#12
Toribio
A Favor
En Contra

Como si sube un 1000%. yo no piso un bar para nada.

Puntuación 3
#13