Retail - Consumo

La campaña de aceite de oliva es incluso peor de lo esperado: la producción se hunde casi un 60%

  • Es la cosecha con menor volumen en la última década
  • La escasez impulsa la subida de precios en los supermercados
Madridicon-related

La campaña de aceite de oliva ha sido peor de lo esperado, a pesar de que el volumen de producción previsto ya apuntaba a los peores datos en una década. Así, mientras el aforo inicial calculaba una producción de unas 780.000 toneladas, la mitad que el año previo, en realidad se quedará en unas 680.000 toneladas, según ha confirmado el ministro de Agricultura, Luis Planas.

Datos que ponen fin a una campaña de aceite de oliva que ha estado marcada por lo corta que ha sido y por la escasa producción, lastrada por la falta de lluvias, la sequía y las altas temperaturas que condicionaron la floración.

Una escasez de producto que ha repercutido en la subida de precios. En ese sentido, y durante una visita a Córdoba el pasado 23 de febrero, el ministro aseguró, en declaraciones recogidas por EFE y EP, que "la evolución de los últimos dos años ha sido muy favorable desde el punto de vista de los precios", si bien "esta campaña en concreto está siendo una campaña muy baja en volumen".

"Es posible que finalmente nos quedemos en torno a las 680.000 toneladas, según los últimos datos de los que dispone el Ministerio", de modo que ello "significa que transitoriamente hay unos precios altos, pero hay que conseguir mantener el mercado", transmitió Planas.

Precios anormalmente altos

En este sentido, manifestó que "los ciudadanos y las familias no se pueden permitir unos precios anormalmente altos, razón por la cual en el último paquete de medidas se ha incluido la reducción del IVA del 10 al 5% en relación con el aceite de oliva".

Así, espera que esta campaña, "en función de la pluviometría", sea "mayor en volumen", a lo que ha apostillado que "el punto clave es ser capaces de abastecer el mercado nacional e internacional".

Y es que, según detalló, "en las últimas campañas ha habido una salida al mercado internacional que ha superado los mil millones de euros, con un consumo nacional que se sitúa aproximadamente en torno a las 550.000 toneladas".

Ante ello, defendió que "el reto" es que "en este momento hay que asegurar en la transición entre la campaña 2022-2023 y la 2023-2024 que el mercado esté suficientemente abastecido".

De este modo, Planas comentó que están en contacto con cooperativas agroalimentarias, con las asociaciones agrarias y el conjunto del sector, dado que "hay que ver cómo se hace, porque tanto los consumidores nacionales, como los clientes internacionales lo necesitarán", ha mantenido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky