
El presidente catalán, Quim Torra, hace oídos sordos a las críticas de "inoperancia" que le llegan desde la oposición, que le reprocha su inacción gubernamental, con la falta de presupuestos para 2019 como máximo exponente. Por contra, en lo que sí es muy activo es en su agenda internacional, centrada en promover las reivindicaciones secesionistas y en criticar al Estado y la justicia española por la causa contra los líderes soberanistas que impulsaron el referéndum del 1-O y la declaración unilateral de independencia de octubre de 2017.
Torra reconoce haber gastado 238.692,68 euros en viajes al extranjero relacionados con el procés, para promoverlo o para reunirse con los líderes independentistas huidos, pero la factura es más larga. De un total de 19 viajes contabilizados por elEconomista desde que el president asumió las riendas de la Generalitat, el portal web de transparencia del Govern ha proporcionado hasta ahora los gastos de 11 de ellos.
Hay que tener en cuenta que dicho portal no ha sido actualizado hasta esta semana: anteriormente, el último viaje cuyos gastos estaban detallados estaba fechado en julio de 2017: era de Raül Romeva, el encargado de Exteriores del gobierno de Carles Puigdemont. Por lo tanto, más de año y medio de desfase en los datos.
De todas formas, Torra no es el único miembro del Govern que ha viajado al extranjero por algún motivo relacionado con el procés. En algunos de sus viajes, la comitiva estaba formada también por consellers -ya incluidos en la factura de las salidas del president-. Por ejemplo, en los viajes del 22 de junio y 22 de octubre, Elsa Artadi, entonces la consellera de Presidencia, acompañó a Torra a Berlín y a Bruselas, respectivamente. También se incluyen los gastos que reportan los asistentes de protocolo, fotógrafos, escoltas y demás personas que acompañan al presidente catalán en todos sus viajes.
Delegaciones reabiertas
La reapertura de delegaciones de la Generalitat en el exterior, que fueron clausuradas en aplicación del artículo 155 de la Constitución, también ha supuesto un coste en viajes para reinaugurarlas: 39.336,51 euros, teniendo en cuenta los datos publicados por el Ejecutivo catalán. Ernest Maragall, en su etapa de conseller de Acción Exterior, viajó a Alemania, Reino Unido, Italia y Estados Unidos para volver a abrir las correspondientes delegaciones, con un coste de 30.481,68 euros. Su sucesor, Alfred Bosch, viajó a París para la reapertura de la delegación francesa, y su viaje costó 8.854,83 euros. Otro de los viajes cuyos gastos el Govern todavía no ha contabilizado es el de Bosch a Ginebra (Suiza), donde acudió en marzo para "explicar las vulneraciones de los derechos humanos que se están cometiendo en Cataluña, y en España en general, con los juicios políticos".
Sin elecciones a la vista
Viajes aparte, Torra está decidido a seguir al frente de la Generalitat y desoír la petición aprobada este jueves por la oposición en el pleno del Parlament, instándole a convocar elecciones o someterse a una moción de confianza. La iniciativa, impulsada por el PSC, fue apoyada por el PP, Catalunya en Comú Podem y Ciudadanos, mientras que la CUP no participó en la votación, pero se sumó en su intervención en el pleno a la reclamación de que convoque elecciones. El resultado fue muy ajustado, 62 votos a favor frente a 61 en contra.
JxCat y ERC defendieron que siguen teniendo la mayoría parlamentaria que les otorgaron las urnas el 21 de diciembre de 2017, si bien en la práctica están en minoría por los diputados suspendidos por la causa judicial del procés -algunos de los cuales renunciaron a la opción de delegar su voto en un sustituto-.
Torra, que el miércoles ya retó a la oposición a presentar una moción de censura con un candidato alternativo, inclusó tuiteó el jueves que la moción del PSC salió adelante por el "voto de calidad" del juez Pablo Llarena.
Y los soberanistas recibieron otro revés jurídico. El Tribunal Constitucional anuló los artículos de la reforma de la ley del Parlament que permitían celebrar sesiones del Govern a distancia e investir al presidente de la Generalitat por vía telemática. JxCat dijo que seguirá intentando restituir a Puigdemont.