Un tribunal de cinco magistrados del Tribunal Supremo escuchará a partir de las 12:00 de este jueves los argumentos de la defensa del presidente de la Generalitat, Quim Torra, contra la condena de año y medio de inhabilitación que le fue impuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por desobedecer a la Junta Electoral Central (JEC), que le ordenó retirar símbolos independentista durante el periodo electoral de las elecciones del 28 de abril de 2019.
¿Qué pasa hoy en Madrid?
En el trámite de hoy las partes podrán exponer sus posturas, es decir, la Fiscalía defenderá ante el tribunal que confirme la condena -de hecho pidió la inadmisión de plano del recurso de la defensa, algo que la Sala no aceptó-, mientras que la defensa de Torra pedirá de nuevo la absolución.
El president viajará a Madrid para escuchar de forma presencial los argumentos de su abogado, Gonzalo Boye, y de la fiscal Pilar Fernández Valcarce, que solicita la inadmisión de los recursos después de ver como la Sala presidida por Manuel Marchena rechazó su petición inicial inadmitir de plano los argumentos de Torra, lo que hubiera adelantado en el tiempo la inhabilitación del president.
La petición de la Fiscalía obedeció a su convicción de que las resoluciones del órgano que controla los procesos electorales que afectaron a Torra no tenían como finalidad perseguirle políticamente, tal y como sostiene la defensa del presidente de la Generalitat en su recurso, y que por eso debió inadmitirse de plano.
¿Cuándo se conocerá el fallo?
La confirmación de la sentencia dictada en su día por TSJC supondrá ejecutar la inhabilitación de Torra como presidente de la Generalitat, sin embargo habrá que esperar aún para conocer la decisión definitiva.
Los cinco magistrados encargados de dirimir este asunto son Andrés Martínez Arrieta, Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral, Vicente Magro y Susana Polo, los tres primeros integrantes de la Sala que dictó la sentencia por el 1-O en Cataluña.
No se espera que sea hasta dentro de unas pocas semanas cuando diriman si confirman o no la sentencia del TSJC. En caso afrimativo, la inhabilitación se ejecutará de inmediato.
¿Qué dice la sentencia que se revisa?
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) condenó el pasado 19 diciembre a Torra por no acatar la orden de la Junta Electoral Central (JEC) de retirar una pancarta colocada por la Generalitat por la libertad de los políticos independentistas presos y el lazo amarillo durante el periodo electoral de las elecciones del 28 de abril de 2019.
Por estos hechos fue sentenciado a un año y medio de inhabilitación y a una multa de 3.000 euros por un delito de desobediencia, que de ser confirmada por el Supremo adquiriría firmeza. Torra reconoció en el juicio que se celebró en el TSJC el 18 de noviembre de 2019 que desobedeció a la JEC, alegando que "era imposible cumplir una orden ilegal".
¿Y si Torra acaba inhabilitado?
Por el momento, el presidente catalán no ha dado pistas de qué planes tiene en el caso de confirmarse la inhabilitación. Según adelantó este miércoles, su prioridad es la gestión de la pandemia de coronavirus, y no ha abordado qué debe hacer el Govern ni el Parlament tras su eventual inhabilitación y se ha puesto "al servicio del país hasta las últimas consecuencias".
Por su parte, el Gobierno informó ayer de que la mesa de diálogo con Cataluña se mantendrá aunque Torra sea inhabilitado, indicó ayer la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, durante una entrevista en Cope.
Última provocación de Torra
Esta mañana, Torra ha publicado un tuit que ilustra la postura que mantendrá hoy ante los magistrados. En la publicación de Twitter, el president ha compartido una imagen de la fachada de la Generalitat con el cartel en defensa de los presos que propició su condena.
"Pues sí: libertad presos políticos y exiliados", dice el texto que acompaña a la imagen compartida por Torra.
Doncs sí: llibertat presos polítics i exiliats pic.twitter.com/RS0n9dft9a
— Quim Torra i Pla (@QuimTorraiPla) September 17, 2020