Política

Montero adelanta que el Estado se queda con el IVA de diciembre de 2017

  • El déficit público sube al 1,66 % del PIB hasta noviembre de 2019
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Foto: Efe

La ministra de Hacienda del Gobierno de Pedro Sánchez, María Jesús Montero, dejó este martes muy claro que el Estado no tiene por qué pagar a estas alturas los 2.500 millones de euros que adeuda a las comunidades autónomas en concepto de los ingresos por IVA correspondientes al mes de diciembre de 2017.

Ante la intermitente solicitud de este efectivo por parte de regiones gobernadas por el Partido Popular, el Partido Socialista e, incluso los soberanistas catalanes, que han llevado el recurso, como Madrid, hasta los tribunales, la ministra argumenta que el Ministerio que dirige no tiene por qué sufragar una cantidad, que en puridad y siguiendo a pies juntillas la ley, se debería haber pagado, a más tardar, en 2019.

Como mucho, señala Montero, se podría haber pagado dos años más tarde de esa recaudación, en este caso, la de 2017, que fue cuando -a petición de las empresas- Cristóbal Montoro decide que la devolución de esos ingresos, que deposita el Estado y luego transfiere a las regiones, se hace teniendo en cuenta los 11 primeros meses, de manera que los ingresos por IVA del mes de diciembre pasan al año siguiente.

Montero puntualizó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que "el ajuste en términos de contabilidad nacional de ese dinero se hizo en el año 2017" y, por tanto, esos ingresos se quedaron ahí. A su modo de ver, "no hay dinero sobrante", y el Estado no está reteniendo nada, ni se está quedando con dinero, criticando así las manifestaciones de diferentes presidentes autonómicos.

Repitiendo argumentos, Montero subrayó la "humildad" con la que el Gobierno de Pedro Sánchez intentó "revertir" esta situación, a través de los Presupuestos Generales de 2019, y que según la ministra no llegaron a aprobarse por culpa del Partido Popular, como si las CCAA votaran en el Congreso y en el Senado las Cuentas Públicas, olvidando, además, que también las regiones gobernadas por el Partido Socialista se están viendo perjudicadas por la ausencia de unos ingresos, con los que las autonomías contaban para el pago de sus servicios sociales, o para reducir su deuda.

Preguntada por las quejas de las diferentes comunidades, la ministra -que este martes anunció la convocatoria en las próximas semanas de la Conferencia de Política Fiscal y Financiera- afirmó al respecto que "no tiene nada más que decir", si bien volvió a señalar al PP como responsable del bloqueo del IVA de 2017, lo que en opinión de Montero "parece un chiste, aunque no tiene gracia". Montero remataba su discurso afirmando que esos 2.500 millones no existen. "Eso es falso", concluyó.

Datos del déficit

En otro orden de cosas, este martes Hacienda dio a conocer los datos de la ejecución presupuestaria de los once primeros meses de 2019, en los que se incluye el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, excluidas las Corporaciones Locales. Pues bien, sin incluir la ayuda financiera, éste se ha situado en 20.741 millones de euros, lo que en términos de PIB, deja el déficit de estos tres subsectores en el 1,66%, un 0,36% más de lo acordado con la Unión Europea cuando Mariano Rajoy se comprometió al 1,3% para el déficit de 2019, aunque el Gobierno socialista ha tratado de flexibilizar dicho déficit hasta el 1,8 del PIB, y ahora, de cara a los próximos Presupuestos, pretende que Bruselas apruebe otra rebaja.

En lo que respecta a Administración Central, excluida la ayuda financiera, el déficit se situó en noviembre en 11.989 millones, que equivale al 0,96% del PIB, 0,04 puntos de PIB inferiores al registrado en noviembre de 2018.

Así se refleja en los datos de ejecución presupuestaria, publicados este martes por el Ministerio de Hacienda, que indican que el déficit del Estado se sitúa en el 0,87% del PIB, con una reducción interanual del 7,1%, debido a que los ingresos hasta noviembre crecieron un 2,6%, incremento superior al de los gastos, que aumentaron en el mismo periodo un 2% interanual.

Frente a ello, los empleos crecieron un 4,5%, con un avance de las prestaciones sociales del 6,5% y de la remuneración de asalariados un 5,4%. Los intereses devengados hasta noviembre ascendieron a 24.931 millones de euros, un 5,6% inferior al mismo periodo del año anterior. Descontado su efecto, se obtiene un superávit primario de 4.185 millones de euros.

Por subsectores

Hacienda destacó la reducción del déficit en la Administración Central y los Fondos de la Seguridad Social, además de la mejora de las comunidades autónomas respecto a los datos de octubre debido al primer tramo de la actualización de las entregas a cuenta recibido en noviembre. Ese mes registró el 50% de la actualización de las entregas a cuenta para 2019 de las comunidades autónomas y Entidades Locales.

Las comunidades autónomas registraron hasta noviembre un déficit de 3.125 millones, que supone un 0,25% del PIB. El déficit de este subsector ha mejorado respecto al acumulado de octubre en un 30,6%, debido a la actualización en el mes de noviembre de las entregas a cuenta de 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky