Unidas Podemos ha enviado este martes al PSOE un documento con propuestas programáticas y de reparto de carteras que contiene cuatro opciones de Gobierno en coalición para retomar la negociación con Pedro Sánchez sin dar pasos atrás. De hecho, insiste en pedir Trabajo y Transición Ecológica, dos de los grandes escollos que volaron por los aires el acercamiento.
Según ha comunicado el propio partido, la enviada es "una propuesta integral de medidas programáticas, distribución de responsabilidades y competencias de carácter flexible" que "parte del punto de acercamiento al que habían llegado Unidas Podemos y PSOE justo antes de la fallida investidura de julio", apunta el grupo confederal, que también pide dejar los "reproches" de lado.
Entre las 10 medias aparecen la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.200 euros al finalizar la legislatura, la derogación de la reforma laboral de 2012 y de la 'ley mordaza', la bajada de los precios del alquiler y la subida de impuestos "a los que más tienen", la inclusión en el Código Penal que "solo 'sí' es 'sí'" o la ley de la Eutanasia.
Las cuatro propuestas de Gobierno
Propuesta 1
- vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad.
- Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
- Ministerio de Sanidad y Consumo.
- Ministerio de Vivienda y Economía Social.
Propuesta 2
- vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad.
- Ministerio de Transición Ecológica.
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Ministerio de Vivienda y Economía Social.
Propuesta 3
- vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad.
- Ministerio de Transición Ecológica.
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y España Vaciada.
Propuesta 4
- vicepresidencia de Derechos Sociales e Igualdad.
- Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Ministerio de Cultura.
Desde Podemos aseguran que la distribución de responsabilidades que alberga la propuesta es flexible y recuerda que sobre ellas ya se estuvo trabajando hasta la segunda votación de investidura.
Las 10 medidas, una a una
1.- Garantizar empleos dignos y estables y asegurar las pensiones. Unidas Podemos propone subir el SMI a 1.200 euros al final de la legislatura, asegurar la actualización de las pensiones al IPC por ley y derogar la reforma laboral de 2012 para garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras y acabar con la precariedad.
2.- Cuidar de los servicios públicos recuperando la inversión en sanidad, educación y servicios sociales para que nadie se quede atrás. En concreto, universalizar la red pública de escuelas de 0 a 3 años, estabilizar las plantillas de profesorado, eliminar los copagos, cerrar la puerta a la privatización de la sanidad y garantizar el derecho a una muerte digna con una ley de Eutanasia.
3.- Construir un país feminista. Unidas Podemos propone igualar los permisos de paternidad y maternidad y hacerlos intrasferibles, incluir en el Código Penal que "solo sí es sí", asegurar el apoyo necesario a todas las víctimas de violencia machista o una ley LGBTI pionera.
4.- Poner a la España Vaciada en el centro de las políticas del nuevo Gobierno y, para ello, garantizar los servicios públicos en los pueblos de nuestro país así como una conectividad adecuada. También proponen establecer un precio sostén (precio mínimo) para proteger a los pequeños y medianos productores agropecuarios o invertir en infraestructuras que apuesten por vertebrar nuestro territorio a través del impulso al tren de cercanías y al tren convencional.
5.- Luchar contra la corrupción y defender la democracia apostando por el cierre de las puertas giratorias y por la creación de una unidad policial especializada en corrupción institucional que dependa de los jueces y no del Gobierno. Además proponen derogar las leyes mordaza y el voto rogado.
6.- Bajar los precios del alquiler, evitar la especulación y garantizar el derecho a la vivienda. Proponen evitar las subidas abusivas de los alquileres, ampliar el parque de vivienda público en alquiler, prohibir los desalojos sin alternativa habitacional e iniciar un plan de rehabilitación de viviendas potente para una mayor eficiencia energética.
7.- Subir los impuestos a los que más tienen para garantizar la justicia social, punto recuperado del acuerdo presupuestario para 2019 entre Unidas Podemos y el PSOE. Proponen un tipo mínimo efectivo del 15% con un recargo de solidaridad para la banca, como moneda de pago del rescate bancario.
8.- Luchar contra la emergencia climática para reducir las emisiones de CO2 y crear empleos estables y de calidad. Proponen impulsar una ley de cambio climático ambiciosa debe ser una prioridad del nuevo Gobierno de coalición, así como reformar el mercado eléctrico español para avanzar en energías renovables y bajar la factura de la luz.
9.- Apostar por la ciencia y el I+D+i para fomentar el regreso a España de los investigadores.
10.- Impulsar una nueva Europa, más democrática y más social que ponga a las personas y sus derechos en el centro.
La propuesta programática se basa en la segunda versión del documento 'España Avanza' que el PSOE publicó en julio y en el Acuerdo Presupuestario para 2019 que Unidas Podemos y el PSOE firmaron el pasado otoño.
El PSOE se mantiene en el 'no'
"No conozco ningún precedente de alguien que se sienta humillado ante la oferta de una vicepresidencia de Gobierno o un ministerio". Desde estas palabras utilizadas por Sánchez durante el debate de investidura para reprochar a Iglesias la abstención que imposibilitó el Gobierno hasta ahora, la comunicación entre ambos ha sido nula. De hecho, mientras desde Podemos apremiaban al candidato a volver a sentarse en la mesa para buscar un acuerdo, la estrategia de Sánchez ha pasado por ignorar a su socio preferente.
No es de extrañar que la respuesta del PSOE a la oferta actualizada de Podemos muestre interés por los puntos programáticos mientras que considera "inviable" la petición de ministerios en base a las diferencias en materias de Estado que ya enumeraron durante la primera negociación.
Que el presidente en funciones mantuviera la oferta a Iglesias se preveía complicado. Habrá que esperar también al programa abierto que Sánchez anunció para finales de agosto para negociar con Unidas Podemos y los nacionalistas de cara a otra posible investidura, siempre con el 23 de septiembre marcando el límite máximo.