Podcasts

La importancia de la inflación en la caída del Imperio romano

  • Las monedas pasaron de tener un 95% de plata a prácticamente nada
  • El Edicto sobre Precios Máximos limitaba el precio de 1.300 productos
  • La crisis económica fue clave en la caída del imperio en el 476
Madridicon-related

El problema con la inflación no solo es actual, es tan antiguo como el dinero. Es posible que en los primeros siglos no fueran conscientes de las dificultades que traían aparejadas las monedas. Y también es posible que los primeros en darse cuenta de que tenían que hacer algo con las subidas de precios fueran los romanos. De hecho, la alta inflación fue causante directa de la caída de su imperio.

La economía romana era compleja, y llevaba sufriendo desde inicios de nuestra era. Es conocida, por ejemplo, la crisis del año 33, que se resolvió con el primer rescate de la historia. El imperio supera este revés, y sigue creciendo, hasta alcanzar su apogeo en el siglo II, con Trajano al frente. Expande las fronteras al máximo, llegando a alcanzar el océano Índico, lo que ni siquiera Julio César o Marco Antonio habían logrado.

Pero tan pronto como alcanzó su auge, comenzó su decadencia. Roma necesitaba un ejército enorme, cada vez más grande, para poder proteger sus fronteras de los numerosos ataques e intentos de invasión que se sucedían, sobre todo en la frontera germánica. Y el coste era enorme.

"Vivid en armonía, enriqueced al ejército, ignorad lo demás"

Esta decadencia comienza con la llegada al poder de Caracalla. Su padre, el emperador Septimio Severo, le dio un consejo a él y a su hermano en el lecho de muerte: "Vivid en armonía, enriqueced al ejército, ignorad lo demás". Caracalla se comprometió a cumplirlos, pero a su manera. Para empezar, se saltó lo de vivir en armonía y mató a su propio hermano, para poder gobernar en solitario.

A lo que le hizo más caso fue a lo de enriquecer al ejército, subiendo un 50% el salario de los soldados. Tenemos por lo tanto un gasto disparado, a lo que tampoco ayudaban los faraónicos caprichos del emperador, como las gigantes termas que llevan su nombre.

Para poder afrontar esas inversiones, el imperio necesitaba aumentar sus ingresos. Y tenía solo dos herramientas: aumentar los impuestos y devaluar la moneda. Y Caracalla apuesta por las dos opciones: duplica las tasas a las herencias, y devalúa la moneda.

Monedas de plata del Imperio romano.

¿Cómo se llevaba a cabo este proceso? La moneda del imperio era el denario, que en tiempos se fabricaba con un 95% de plata y un 5% de otros metales de menor valor. Si reducías el nivel de plata en cada pieza, podías acuñar una mayor cantidad de monedas. Cuando Caracalla llega al poder, el porcentaje de plata era ya del 75%, por las devaluaciones de los anteriores emperadores. Pero él va aún más lejos: en tan solo un año reduce los niveles de plata hasta tan solo el 50%.

Los gobernadores no eran muy conscientes de las consecuencias de estas decisiones. La mayor circulación de monedas, pero de menor valor, se tradujo en una importante subida de los precios por parte de los comerciantes, y el correspondiente aumento de la inflación, reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos.

La inflación llegó a superar el 1.000%, siendo mucho mayor en algunos lugares concretos del imperio. Por poner un ejemplo, entre el año 255 y el 294, el precio de los cereales se multiplicó por 20. La crisis era real.

También se sumaba la gran inestabilidad política. Caracalla acabó siendo asesinado por su propia guardia. En 50 años se suceden 25 emperadores, casi todos alzados y depuestos por las armas -solo Hostiliano, que gobernó 6 meses, falleció por causas naturales-. Además, casi todos eran de origen militar, más preocupados por el estado de los ejércitos que por la gestión.

Diocleciano y sus planes fallidos para luchar contra la inflación en el Imperio romano

En estas circunstancias llega al poder Diocleciano. Él y su gobierno no ven relación entre la crisis económica y la inflación y las continuas devaluaciones. Y tampoco con el gigantismo del estado. De hecho, en sus primeros 15 años como emperador aumenta el tamaño del ejército de 685.000 a 955.000 soldados. Y el número de funcionarios del estado se duplica, pasando de 15.000 a 30.000 trabajadores.

Para ellos, la culpa es única y exclusivamente de los comerciantes y su especulación con el precio de los productos que venden, preocupados solo por sus beneficios. Era una historia que además contaba con la aprobación de los ciudadanos, porque preferían esta teoría a que les subieran los impuestos.

Diocleciano no tenía apenas margen para más devaluaciones, porque las monedas apenas llevaban ya plata; ni para aumentar los impuestos, porque los contribuyentes ya estaban ahogados. Apuesta entonces por una reforma monetaria, que trata de estabilizar la moneda, y que tiene un efecto totalmente contrario, disparando de nuevo la inflación.

Entonces decide apuntar de nuevo a los comerciantes, a los que compara con los bárbaros que amenazaban las fronteras, y les acusa de ser una amenaza para el imperio. En el año 301 lleva a cabo su gran obra en este sentido, al promulgar el Edicto sobre Precios Máximos, una norma que fijaba el precio máximo sobre más de 1.300 productos, además de establecer el coste de la mano de obra para producirlos.

Busto del emperador Diocleciano en Split, cerca de donde nació.

Fija una condena de muerte para los mercaderes que se salten esta medida. Y además les prohíbe llevar sus productos a otros mercados a los que pudieran venderlos a mayor precio. Y el coste de transporte tampoco puede usarse como excusa para incrementar los precios finales.

¿Logró su objetivo? ¿Detuvo la escalada inflacionista? Para nada. Los precios que fijaba el edicto eran demasiado bajos, así que muchos comerciantes decidieron dejar de vender algunas mercancías, hacerlo en el mercado negro, o volver al trueque. Hay ciudades en las que el comercio desapareció completamente.

Y como el edicto también fijaba los salarios, muchos profesionales, incluidos los tan poderosos soldados, vieron cómo con su sueldo su poder adquisitivo era cada vez menor.

En estas circunstancias, fueron muchos los ciudadanos que decidieron abandonar las ciudades e irse a vivir al campo. Sin confianza en el comercio, apostaron por autoproducir todo lo que necesitaban, creando economías locales autárquicas. Muchos trabajadores, sin posibilidades de empleo en las grandes urbes, siguieron a estos nuevos terratenientes, provocando que muchas ciudades quedaran prácticamente abandonadas.

Poco a poco la economía del imperio logró cierta recuperación, aunque lejos del esplendor vivido. Las ciudades nunca llegaron a recuperar la vitalidad, y el aislamiento facilitó el desmembramiento posterior del Imperio romano.

La tormenta perfecta provocada por el excesivo coste del ejército, los ataques bárbaros y la crisis económica provocada por la inflación acabaron definitivamente con el Imperio romano. Su grandeza se desvaneció para siempre con su caída en el año 476. Se iniciaba una nueva era.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Ahora, la inflación se llevará por delante a otro DICTADOR.

Puntuación 38
#1
Macaco
A Favor
En Contra

El comentario sobre Diocleciano es corto . Creo una nueva moneda , el FOLLIS , de bronce para mantener el prestigio del Denario . El número de legiones pasó de 39 a 60, una barbaridad. Todo por los bárbaros...más o menos como ahora....Europa invadida por hordas , huyendo de frío o calor .....

El sistema fiscal lo explica THIBAULT PIGANIOL Y MAZZARINO

doctor macaco

Puntuación 32
#2
VIO
A Favor
En Contra

Las causas de la caída del imperio romano son varias, muy estudiadas por los eruditos. Entre ellas destacan, a parte de las mencionadas en este artículo que se centra en la inflación de la moneda y el desmesurado tamaño del ejército, el poco interés por el trabajo de los romanos que prefieren que lo hagan esclavos, libertos o inmigrantes, el condonar los impuestos a la clase de los patricios, el desmedido afán por el lujo de los más ricos, el acostumbrarse a vivir del trabajo y el esfuerzo de los países sometidos por Roma, la libertad de sus mujeres que prefieren no tener hijos, la invasión callada de numerosos inmigrantes que conlleva la introducción del culto a otros dioses y la decadencia de sus costumbres, etc. Recomendable la lectura del libro del periodista italiano Indro Montanelli de 1957, Historia de Roma. Ameno y sencillo, en la edición italiana llevaba la coletilla, explicada a los chicos de 9 a 90 años. De él se han hecho numerosas reediciones.

Puntuación 43
#3
Tomas Morales
A Favor
En Contra

Todo eso y todas las causas y consecuencias está publicado en la obra "Deconstryendo el mito de Jesús de Nazaret" que además se relaciona con otra crisis de hiperinflación en la India de la dinastía Kushana.

Leedlo.

Puntuación 4
#4
Soli invicto comiti et gloriae exercitum.
A Favor
En Contra

La historia se repite una y otra vez, pero los humanos no aprenden, es mas, empeoran a marcha forzada.

Por mucho que se conozca el pasado, no evita repetirlo, una y otra vez, con miles de promesas inmersas en enormes humaredas.

Yo seguire crellendo en la bruja Lola, porque si es por acertar, no acierta nadie.

Suum cuique argumentum.

Puntuación 19
#5
Juan
A Favor
En Contra

Interesante articulo.la historia se repite.

Puntuación 21
#6
A Favor
En Contra

Aquí no necesitamos a Diocleciano azote de los cristianos, aquí ya tenemos a Falconetty azote de la clase media.

Puntuación 28
#7
CARLOS
A Favor
En Contra

Lo que tienes que decir también,que la inmigración también a la larga fue una causa del hundimiento del imperio romano.Tribus bárbaras que aspiraban y envidiaban la vida del romano.Muchos inmigrantes se integraron,pero la inmensa mayoría no.Ya sé que esto es políticamente incorrecto.

Puntuación 23
#8
Ariel
A Favor
En Contra

Definitivamente estas son las causas de la caída del imperio ,muy buen artículo

Puntuación 11
#9
mel
A Favor
En Contra

Muy buen resumen de cómo la inflación puede hundir lo que se le ponga por delante. Leyendo las soluciones de Diocleciano parece que estamos leyendo las últimas noticias de la mañana... Y eso ¡acojona!

A las medidas de Diocleciano falta añadir la de fijación de oficios. Es decir que un hijo tenía que heredar el oficio del padre porque Roma se estaba quedando sin artesanos ni trabajadores. Por si recuerda algo de lo que se habla mucho hoy día... Y nos acojonamos más

Puntuación 21
#10
Intruso
A Favor
En Contra

#3 A lo dicho por usted, yo añadiría como otro factor o elemento que precipitó la caída del Imperio romano la división del Imperio entre Occidente (Roma) y Oriente (Bizancio)...de cualquier modo los paralelismos entre lo ocurrido en el Imperio romano y lo que acontece en nuestros días es sencillamente esclarecedor cuando no aterrador.

Puntuación 18
#11
A Favor
En Contra

Mira que llevo tiempo diciéndoselo a todos, incluido a este ultimo.. Joe ...cubre el cartón piedra, que si se moja, se deshace...Pero no...y ahora esta lloviendo a mares....

Puntuación 11
#12