
Esta semana pasada el presidente francés, Emmanuel Macron, presentaba su reforma de las pensiones: ampliar los años cotizados desde los 41 actuales a 43 para cobrar la pensión completa, retrasar la edad de jubilación anticipada a 64 y ligar la subida de pensiones al 85% del SMI. ¿Y en España?
En España necesitas 38,5 años cotizados para cobrar la pensión de jubilación completa; la jubilación anticipada es a los 61 años y la revalorización de las pensiones está ligada al IPC. ¿En España deberían endurecerse las condiciones para cobrar la pensión completa?
¿Debería retrasarse la edad de jubilación anticipada? ¿Deberíamos tener en cuenta toda la vida laboral para calcular qué pensión de jubilación te corresponde? Está claro que la reforma de las pensiones no es un tema ni de Francia ni de España, sino un tema de todos los países desarrollados que se enfrentan a un aumento del gasto en pensiones por un gradual envejecimiento de la población. España tiene uno de los más altos índices de esperanza de vida, 81/82 años para los hombres, y 85 para las mujeres. ¿Esto qué significa? Según datos del Banco de España cada jubilado recibe por cada euro cotizado, 1,74 euros. Y los nuevos pensionistas, por cada euro cotizado, reciben el doble. ¡Esto es insostenible!
Nuestra pensión comparada con el último salario está cerca del 75% y esto genera un déficit que no podemos mantener. Con unas pensiones ligadas a la inflación, el gasto en pensiones se disparará. Las pensiones la partida de mayor gasto: casi 200.000 millones.
El gobierno plantea ampliar el número de años para calcular la pensión a 30 descontando los dos peores. El aumento en el periodo de años de cotización perjudica al trabajador que tiene una cartera estable. Beneficia, sin embargo, a los que tengan lagunas de cotización, a los que tengan carreras cortas y discontinuas, y a los autónomos. El ministerio de Escrivá también planea destopar las cotizaciones, lo que implicaría que los salarios más algos paguen en función de lo percibido y no del máximo de 4.139 euros.
Son dos de las reformas más controvertidas de un paquete de 9 reformas. Son dos parches, no son soluciones ni de largo plazo ni valientes. Son medidas que maquillarán el déficit, que contentarán a los sindicatos, pero que no solucionarán el problema. ¿Qué otra cosa podríamos esperar en año electoral? Ninguna, con elecciones a la vista la clave es contentar y no enfadar.
Relacionados
- La subida del periodo de cálculo de la pensión duplica el impacto del destope
- Más de un millón de franceses secunda la huelga contra la reforma de pensiones
- Escrivá ultima una reforma de pensiones de bajo alcance por la falta de pacto
- Estas son las jubilaciones anticipadas con más beneficios por la reforma Escrivá