Economía

Más de un millón de franceses secunda la huelga contra la reforma de pensiones

  • Los organizadores contabilizan más de dos personas por todo el país
  • Los sindicatos amenazan con que esta será la primera de muchas jornadas
  • El 31 de enero habrá una nueva movilización
Primera jornada de huelga en protesta por la reforma de pensiones en París. efe
Madrid

Francia vivió hoy la primera jornada de protestas en rechazo a la propuesta del Gobierno francés, presidido por Emmanuel Macron, de elevar a los 64 años la edad legal de jubilación y ampliar el periodo de cotización para recibir la pensión máxima, hasta los 43 años. La jornada, tendrá seguimiento en todo el territorio galo, con más de 200 manifestaciones convocadas y fue seguida por más de dos millones de franceses por todo el país y por más de 400.000 en la capital, según las estimaciones de los sindicatos franceses. Por su parte, el Ministerio del Interior cifró en 1.120.000 el número de manifestantes en toda Francia y solo 80.000 en París.

Tras la conclusión de esta primera jornada, los sindicatos anunciaron una nueva convocatoria de movilizaciones para el 31 de enero, cumpliendo así con las amenazas vertidas al inicio del día de que esta sería la primera etapa de muchas.

La pasada semana, la ministra económica francesa, Élisabeth Borne, presentó el plan francés para reformar el sistema público de pensiones. Entre las medidas principales que guían la reforma está la edad de jubilación, que aumentaría de forma progresiva desde los 62 a los 64 años tras un periodo transitorio que llegaría hasta 2030. Para conseguir el apoyo político de Los Republicanos, revalorizarán las pensiones mínimas hasta alcanzar los casi 1.200 euros mensuales.

El peso de la demografía y la temprana edad de jubilación coloca el gasto en pensiones relativo al PIB de Francia en las posiciones más altas de la UE, según Eurostat, con un 14,7% del PIB anual destinado a esta partida social

En este sentido, el sistema francés es uno de los más beneficiosos para el trabajador. La edad de jubilación actual, y tras la subida hasta final de esta década, se encuentra entre las más bajas del continente, mientras las prestaciones públicas también se encuentran en la tabla alta de generosidad.

Al igual que ocurre en España, las carreras más largas o pensosas se podrán jubilar antes: aquellos trabajadores que llevan cotizando desde antes de los 16 años a los 58 años; entre los 16 y 18 años, a los 60; y entre los 18 y los 20 años, a los 62 años, que es la edad actual de jubilación. También modificarán las cotizaciones para que los ingresos vayan destinados más a pagar pensiones que prestaciones por enfermedad.

El Consejo de Ministros francés tiene previsto aprobar la próxima semana el proyecto, pero Macron avanzó en su visita a Barcelona que todas las partes podrán expresarse y tratar de "enriquecer" el texto en la posterior fase de debate.

Macron ve "justa y responsable" la reforma

El presidente francés, Emmanuel Macron, se encontraba ayer en Barcelona mientras la huelga era seguida por todo el país. Francia y España firmaban el Tratado de Amistad y Cooperación que contempla intensificar los contactos entre ambos países para buscar un "frente común" en la Unión Europea y las relaciones internacionales. Durante el encuentro, el presidente galo defendió que su reforma del sistema de pensiones "es justa y responsable", ya que el país va con "retraso" con respecto a Europa en esa materia.

En su comparecencia junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, Macron consideró "legítimas" las opiniones a cerca de la reforma, confiando también en que la jornada de movilizaciones transcurriese sin incidentes.

De cara al futuro, ha prometido actuar con "espíritu de diálogo", pero también con "determinación" y "responsabilidad", por lo que mantiene sobre la mesa una reforma que prevé elevar a los 64 años la edad legal de jubilación y que amplía el periodo de cotización para recibir la pensión máxima, hasta los 43 años.

El aval de las urnas

En este sentido, dejó caer que cuenta con el aval de las urnas, tanto por las elecciones presidenciales de las que salió vencedor como por las parlamentarias posteriores, en la que los partidos que le apoyan obtuvieron la victoria, pese a no gozar de mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

Macron insistió en que, para "salvar" el sistema, era necesario hacer una reforma de calado, teniendo en cuenta la "solidaridad" intergeneracional y y que cada vez hay menos trabajadores que sustenten el sistema.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose Navarro
A Favor
En Contra

A ver si tomamos ejemplo, aquí a los 67 y los sindicatos comiendo gambas, en Francia a los 62 y todo a la calle.

Puntuación 3
#1