Opinión

La ruleta rusa de Vladimir Putin

El pasado 26 de febrero, las tropas rusas de Putin, en el marco de una "operación militar especial" invadieron Ucrania, sin molestarse en declarar la guerra. Hace unos días, Putin, que había manifestado literalmente que esta guerra no declarada, sólo la podían librar con éxito soldados profesionales, decretaba una movilización "parcial". Esto tiene unas cuantas implicaciones, pero lo primero que está claro es que Putin está perdiendo la guerra: las apuestas no siempre salen bien. Y en estas situaciones, existe el serio riesgo de sufrir el síndrome del jugador.

En este caso, un ruso está jugando a la ruleta y está perdiendo. Sin embargo, mientras no se levante de la mesa, todavía no ha perdido. En estas circunstancias, lo que ha hecho Putin es doblar la apuesta. Pero, lo más probable, lo que suele ocurrir en estos casos, es que se acabe en bancarrota. Y lo peor, es que consciente de esta circunstancia, el jugador está amagando con cambiar las reglas de la ruleta y utilizar la variante atómica, convirtiendo la ruleta en una ruleta rusa, en la que eso sí, la pistola no sólo apunta a la sien del jugador, sino que toma al mundo entero como rehén.

Las guerras se ganan, también se pierden, en el campo de batalla. Sin embargo, y aunque no lo parezca, las sanciones económicas y políticas pueden tener un efecto decisivo, aunque en un principio no se perciban. Por supuesto, Ucrania está ganando la guerra porque tiene voluntad de vencer. La inmensa mayoría de los ucranianos se quedaron en el país para defenderlo, lo que contrasta con las imágenes de colas interminables de rusos huyendo de la movilización decretada por Putin. Además, el segundo factor, que suele ser ignorado, es el factor tecnológico. Las armas occidentales se están demostrando muy superiores al armamento ruso. Aquí hay dos puntos clave: la capacidad para destruir aviones, barcos, y sobre todo tanques y blindados del ejército ruso, y, en segundo término, la información. Este segundo elemento también se debe al mayor conocimiento del terreno que siempre tiene el invadido, pero la realidad es que los políticos y militares ucranianos tienen sus comunicaciones aseguradas, mientras que los rusos no. Por eso, por ejemplo, muchos generales rusos han sido abatidos por francotiradores, porque simplemente los ucranianos sabían dónde estaban en cada momento.

Hay dos claves para anticipar que la movilización "parcial" tiene muy pocas probabilidades de cambiar el curso de la guerra. La primera tiene mucho que ver con las sanciones. Rusia no tiene capacidad para reponer el equipamiento destruido en esta guerra. Casi todo este equipo tiene componentes tecnológicos que Rusia ya no puede adquirir, precisamente por las sanciones. Pensemos que cualquier carro de combate moderno tiene mucho más equipamiento electrónico que un automóvil. Sin embargo, buena parte de la industria occidental ha tenido problemas de producción, precisamente por falta de semiconductores, y no está sometida a sanciones. Es cierto que Rusia puede haber burlado algunas sanciones, pero la cuestión no es conseguir algunos elementos de repuesto, sino decenas de miles. A los problemas tecnológicos y logísticos que ha tenido el ejército invasor ruso, ahora se unen los problemas industriales.

Si no se tiene capacidad, suficiente, para producir armas y equipo, siempre se pueden comprar. Pero el único proveedor que podría vender armamento moderno a Rusia es China. Actualmente, parece que el principal proveedor militar de Rusia es Corea del Norte. Probablemente, parte de ese material sea de origen chino, pero evidentemente, no es lo mismo. Por supuesto, tener menos y peor material conduce a la derrota. En la misma línea, que China, y en segundo lugar India, estén no sólo criticando la actuación rusa, sino, sobre todo, no cooperando militarmente, también es un indicativo de que, con independencia de que puedan tener muy poca simpatía por Occidente, no quieren apostar por el perdedor de la guerra.

Probablemente, el único país que podría cambiar el curso de la guerra sea China, apoyando incondicionalmente a Rusia. De alguna forma, esto ya pasó en la guerra de Corea, que acabó en un armisticio con la división del país por la intervención china. Y es cierto, que quizás ahora no fuese el momento de que los miembros del Congreso de los Estados Unidos, encabezados por la Speaker Nancy Pelosi, estén en continuas visitas a Taiwán. Estas visitas tienen, seguramente, una razón preelectoral: hay elecciones de mitad de mandato a la Cámara de Representantes y a un tercio del Senado en noviembre. Y es muy popular posicionarse contra China en Estados Unidos. Pero, más allá del teatro, la coyuntura económica que ha generado la guerra de Putin no le conviene ni a la India ni a China, que están pagando mucho más por el petróleo y el gas importado, y son dos de los principales importadores mundiales. Probablemente, los pocos ganadores de esta guerra son los países exportadores de petróleo y gas como Argelia, Arabia Saudi…

La segunda clave para intuir que la movilización parcial rusa no revertirá el curso de la guerra es que los nuevos reclutas rusos apenas están entrenados: se les va a enviar al frente con dos semanas de adiestramiento. Esto indica que el Kremlin está mucho más nervioso de lo que parece. Parece que Putin piensa que su ejército no puede aguantar dos semanas, y por eso ha convocado los pseudo referéndums en los territorios ocupados por Rusia en unos días… En cualquier caso, enviar tropas sin preparar para incorporarse a un ejército en retirada, que tiene serios problemas logísticos y de abastecimiento, puede conducir a disparar el número de bajas sin ningún rendimiento militar.

Este escenario lleva a que la guerra se alargue, lo que no favorece prácticamente a nadie. Por supuesto, prolonga el sufrimiento del país invadido, Ucrania, pero buena parte de la población rusa que apenas se había querido enterar de la guerra, ahora empieza a darse cuenta del terrible precio de la misma. Por cierto, una movilización de este calibre tiene un efecto económico más demoledor e inmediato que las sanciones, que además se intensificarán. Probablemente, el futuro de esta guerra, y de la ruleta rusa que supone, se decidirá en los próximos meses, más por razones de política (y economía) interiores de Rusia, que por ninguna otra cosa.

Por supuesto, para Europa en general, y para España, todo esto no son buenas noticias: el escenario a corto plazo es una intensificación de la crisis energética. Sin embargo, a medio plazo también asoma la posibilidad de que la guerra termine, sino que lo haga con una derrota rusa. Esto permitiría asegurar las fronteras, que no pueden quedar al capricho de los síndromes de grandeza de cualquier dictador. Pero también, permitiría normalizar el suministro energético, cuyos problemas están complicando la situación económica en toda Europa y en buena parte del mundo, pero ésa es otra historia de la que hablaremos otro día.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Estimado Francisco, a tu articulo sólo quisiera añadir que los ¿nuevos? referendums de Rusia en el Donbas, me ha recordado otra experiencia similar, Me refiero a la anexión de Austria por Hitler: después de OCUPAR militarmente el territorio, se nombró un ¿Gobierno? NAZI y se aprobó en referendum la unión de Austria. Se realizó en 1938 y se logró la ANSCHLUSS. Putin sólo está repitiendo la historia: hoy éxito seguro, que dentro de unos años será un fracaso.

Puntuación 10
#1
VIO
A Favor
En Contra

Artículo que resume muy bien el conflicto entre Kiev y Moscú hasta la fecha, pero que no menciona para nada el origen de esta guerra. Simplemente se limita a culpar a Putin, sin referirse a la elección fraudulenta del oligarca ucraniano Petro Poroshenko como presidente de Ucrania el 7 de junio del 2014, el famosos Rey del Chocolate, que llevó el país a una completa ruina económica y atacó militarmente la parte oriental conocida como Donbass prohibiéndoles entre otras cosas hablar ruso y desencadenando una cruenta guerra civil. Tampoco se menciona que el gran vencedor por el momento es Estados Unidos que nos va a vender durante muchísimos años el gas licuado de esquisto de muy mala calidad y todo el armamento ultramoderno que pueda producir y que le podamos pagar. Casualmente el principal interesado en que la guerra se perpetúe es Estados Unidos. Parece que el hijo de Joe Biden y él mismo tienen intereses en este tipo de compañías. Es cierto que el ejército ruso está menos preparado y menos motivado, aunque no así los 10 millones de habitantes del Donbass que no quieren ser Ucranianos. Es evidente que si se amenaza y se ataca a Rusia, Putin no va a tolerar que ese gran país acabe como el estado fallido de Libia o similares, si es eso lo que pretende occidente. Si es necesario empleará armamento nuclear para defenderse. Rusia será destruida, pero también Londres, Berlín y París, y tal vez Estados Unidos. Creo que apoyar descaradamente a los batallones filonazis como el Azov y compañía, obviando que existen y como se han comportado hasta el momento indica un cierto grado de cinismo y ocultación de la verdad, aunque estén muy bien visto por occidente si se considera que el mejor ruso es el ruso muerto. Además, es incuestionable la enorme presión que sobre numerosísimos países ha desplegado la diplomacia americana para que voten apoyando sus decisiones, aunque básicamente no estén de acuerdo con ellas. Tampoco menciona que tanto China, como India, Paquistán y otros países se van a plantear empezar a dejar de utilizar en sus intercambios comerciales el dólar ya que en cualquier momento puede favorecer el chantaje económico de Estados Unidos que aparentemente pretende consolidarse como el gran matón internacional tipo John Wayne. Por otra parte, negar rotundamente que Taiwán forma parte de China es muy molesto para el gigante asiático que sabe perfectamente en que circunstancia se consolidó su independencia. Hablando claro, esta isla es un gran portaaviones americano frente a China, aunque sus presidentes hablen continuamente de la libertad de sus habitantes. Con Taiwán Estados Unidos no juega a la ruleta rusa, lo considera una base militar estupenda para controlar esa parte del mundo. En fin, pequeñas cuestiones que tal vez haya que tomar en consideración.

Puntuación -3
#2
muhhh muhhhh
A Favor
En Contra

jugar a la ruleta rusa ha sido el querer meter a ucrania por cohones en la otan...y los europeos como somos los mas .ontos de la fila no hemos dicho ni mu....bueno mu si emos dicho.....

Puntuación -5
#3
La gatomaquia
A Favor
En Contra

cuanto saltatapias...que si el anchluss..que si....la realidad es que los imperios siempre han codiciado a rusia....lo intento el imperio napoleonico....lo intento el imperio Hitleriano......ahora lo intenta otro imperio agonico que en su huida hacia delante dejara a europa como una sardina repartida entre 10 gatos....

Puntuación -3
#4
Gorki
A Favor
En Contra

#2.- Digno de un manual de intoxicación. Hecho de menos algún comentario negativo sobre el tirano Putin y sus secuaces, aunque sólo sea uno.

Puntuación 0
#5
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

LA SUPERIORIDAD MORAL DE OCCIDENTE Y LA RUSOFOBIA:

-EEUU el imperio de Occidente se constituyó no hace más de dos siglos de las cenizas de territorios del norte de América del imperio español.

Recomiendo la lectura de la historia de EEUU es pequeña pues su historia no son más de tres siglos. Tratar de comprender dos preguntas: 1.- el nativo americano- de las grandes praderas.2.- México y sus guerras con EEUU.

Dos hechos que muestran una realidad muy preocupante en la guerra de Ucrania :

1.- en el intercambio de prisioneros muchos de los prisioneros ucranianos eran extranjeros. Estamos ante un potente ejército de mercenarios financiados por Occidente.

2.- Las imágenes de televisión de los avances del ejército Ucraniano. Muestran una imagen reiterativa de la quema de banderas o de banderas pisoteadas por soldados ucranianos ( banderas rusas).....

-Rusofobia:

-en los EEUU después de décadas de propaganda está en la gene del pueblo americano.

- en Europa la propaganda de Occidente de RUSOFOBIA está convirtiendo a Rusia en un país maldito. Y a los rusos en un pueblo estigmatizado.

Y sin embargo son europeos, cristianos ortodoxos, eslavos orientales,.. Nuestros vecinos desde hace miles de años. Y el Sr. Putin es su Presidente electo. Un jurista, un patriota conservador,...Rusia siempre fue un pueblo amante de la paz...

Puntuación -6
#6
vio
A Favor
En Contra

Al #5. Rusia desde la revolución bolchevique de 1917 encabezada por Lenin para derrocar al zar Nicolás II no ha sido nunca una democracia, y ahora tampoco lo es al modo occidental. Ni lo va a ser en un futuro cercano con Putin o sin Putin. Para criticar a Putin ya tienes el artículo de De la Torre Díaz y otros similares escritos por él y por muchos otros. Sólo tienes que ver las noticias de prensa o televisión. Yo solamente pretendo indicar que esa visión tan maniquea de Putin va muy bien a los intereses americanos y justifica su intervención con armas y dinero. En la práctica le han declarado la guerra a Rusia. Nadie opina desde el punto de vista de los ucranianos de origen ruso del Donbáss, y me llama la atención que un articulista de la categoría del que estamos hablando no se preocupe por la Historia reciente de Ucrania y Rusia, y escriba tan a la ligera de un tema tan trascendental. Es un hombre de pluma fácil y amena, muy formado, que suele estudiar a fondo los temas que trata. Joe Biden propuso a los países árabes que como Putin era tan malo, que bajasen el precio del barril de petróleo para ahogar aún más su economía y de paso ayudar a Europa a controlar la inflación, pero nadie le ha hecho caso. Aunque no te lo parezca, no todos están a favor de los americanos y les viene muy bien contemplar desde el sillón de sus casas como se debilita la gran Europa y como se comportan de chulos, arrogantes y amenazadores los americanos cuando defienden sus intereses comerciales y geopolíticos. También hay que considerar que las elecciones están cerca y Biden y el partido demócrata esperan sacar rédito político a la guerra de Ucrania. Por otra parte, Estados Unidos margina a Haití, otro país fallido, y a Centro América, y no se gasta ni un dólar en mejorar sus maltrechas economías. Todo se va en armamento bélico. Hay toda una bomba de natalidad y migratoria que sin darse cuenta se le está viniendo encima y al final no van a saber qué hacer con tantos inmigrantes. La población americana blanca de origen europeo está en declive y hasta les vendría bien acoger a los rusos que quieren huir de Putin y a los ucranianos que quieren huir de la guerra. Saludos.

Puntuación -4
#7
Gorki
A Favor
En Contra

#7.- Puede ir al frente como reservista extranjero, le darán la nacionalidad rusa (como a Depardieu) y podrá allí ciscarse mejor en los estadounidenses, esos malos malísimos que, entre otros, hicieron posible desde 1945 que pueda expresar aquí su opinión sin caerse por una ventana o por las escaleras. Ánimo, el banderín de enganche le aguarda.

Puntuación 6
#8
yomismo
A Favor
En Contra

Putin es muy bueno, queria extender paz y amor con su operacion especial, que los ucranianos transformaron en una guerra brutal por su mania de querer defender su pais de una invasion pacifica.

No es que sea tonto, soy proruso por principios, las mujeres rusas son muy guapas y para mi eso es muy importante

Puntuación 0
#9
Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Estimado Francisco, ya que todos sabemos que eres inspector de Hacienda, ¿porqué no nos hablas del Ahorro Fiscal del PP por medio de la actualización de las tarifas fiscales con la inflación? De lo que no se habla, pues al Sánchez le molesta pues no desea hacerlo. Gracias.

Puntuación 0
#10