Opinión

El beneficio de excluir a Podemos de los futuros pactos de Gobierno

  • El partido morado ha retrocedido en todos los frentes electorales
  • El PP se apunta un importante éxito en Madrid: ayuntamiento y comunidad
Pablo Iglesias en el momento de vota. | Efe

Los españoles acudieron este domingo a unas elecciones europeas, autonómicas y municipales que, inevitablemente, tenían que presentarse como una segunda vuelta de los comicios generales celebrados el mes pasado. Sin duda, la inercia lograda por el presidente Pedro Sánchez en abril se ha vuelto a dejar sentir, sobre todo, en las votaciones para el Parlamento de Estrasburgo.

La lista encabezada por el ministro de Exteriores, Josep Borrell, se apunta un muy buen resultado y arrebata el tradicional liderazgo al PP en estos comicios. De este modo, el PSOE se convierte no sólo en el partido español con más presencia en la Eurocámara (en torno a 20 escaños) sino también en la formación socialdemócrata de la UE con mayor peso.

En cuanto a los resultados en autonomías y ayuntamientos, el partido de Sánchez logra también un importante avance aunque, como ocurrió en los comicios del mes pasado, necesitará pactos para apuntalar su poder en varias de las principales ciudades y Gobiernos regionales.

Las coincidencias entre las votaciones de abril y mayo no son tan claras en lo que respecta al PP. Los populares retroceden en número de votos, pero continúan siendo la segunda fuerza política y esquivan el temido sorpasso de Ciudadanos. Es más, el líder popular, Pablo Casado, se refuerza con éxitos como hallarse en condiciones de desplazar a la actual alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y evitar que la Comunidad capitalina pase a manos de una coalición de izquierdas.

De hecho, Madrid ofrece una de las mejores muestras de cómo se ha debilitado uno de los pilares de ese bloque ideológico: Unidas Podemos y sus confluencias. La formación de Pablo Iglesias, minada por luchas internas, se ve barrida en la Asamblea por su antiguo dirigente Íñigo Errejón (Más Madrid logra 20 diputados frente a los siete de Podemos).

A ello suma un importante batacazo en las elecciones europeas, con cinco diputados menos. Además, el partido morado pierde gran parte de las alcaldías del cambio que logró en 2015. A este respecto conviene destacar el modo en que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha retrocedido frente a la ERC de Ernest Maragall en número de votos y se enfrenta a un empate técnico en el total de concejales con Esquerra.

Ciudadanos mantiene todo su crédito como la opción más favorable para los próximos pactos

La indudable pérdida de fuerza de Podemos invita a dudar seriamente de que esta formación tenga que ser decisiva para forjar una alianza en el Congreso que sostenga el futuro Gobierno de Pedro Sánchez. Desde ese punto de vista, Ciudadanos mantiene todo su crédito como la opción más favorable para los próximos pactos.

Los resultados que el partido de Albert Rivera se apuntó ayer lo identifican como la formación que tendrá la llave de la gobernabilidad en plazas tan importantes como las comunidades de Aragón y Madrid, y también en la Alcaldía de la capital española. Si este escenario se materializa también a escala nacional, y Podemos queda al margen de una alianza con Pedro Sánchez que Pablo Iglesias ya daba por asegurada, no podría suponer una mejor noticia.

No en vano, aunque es probable que se produzcan aún subidas de impuestos, se evitaría la batería de alzas fiscales en todos los frentes (Sociedades, IRPF, cotizaciones, diésel, sector financiero...) que el partido morado pretende imponer como peaje para su apoyo. La economía española afronta un panorama difícil con la guerra comercial extremándose, el Brexit encallado o el avance de las fuerzas eurófobas en la UE (véase la victoria de Le Pen sobre Macron obtenida). Nuestro país no se puede permitir perder la confianza de los inversores y los mercados en un escenario así.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky